Las lluvias persistentes y el fuerte oleaje han obligado a rediseñar el calendario de instalación y activar medidas preventivas para proteger el litoral de cara a Semana Santa
El Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) está preparando el montaje del mobiliario y los equipamientos para la temporada alta de playas y dejando las instalaciones en condiciones idóneas de cara a Semana Santa y a la temporada de baño. Con la sucesión de temporales de este mes de marzo, ha sido necesario llevar a cabo tareas para minimizar los daños en las playas, como la apertura de pluviales, y, simultáneamente, colocar los primeros equipamientos para la temporada alta.
El inicio de los trabajos de montaje y la preparación de las playas para la temporada alta ha coincidido este año con una sucesión de temporales marítimos con oleaje superior a 2 metros y con precipitaciones muy persistentes. Esto hace necesario un reajuste de los trabajos y una planificación exhaustiva de la gestión integral de las playas que combine las tareas de prevención y anticipación al oleaje para minimizar daños en los elementos con el aumento de la dotación de servicios para los días en que las temperaturas puedan superar los 20 °C al mediodía y se pueda hacer un uso de la playa propio del verano.
Daniel Palacios, jefe del Servicio de Playas del AMB, afirma que “en estos momentos en que ya estamos montando el mobiliario y los equipamientos para la temporada alta, hemos tenido que desmontar también postes de bandera, pasarelas y cierres de zonas dunares a causa del oleaje, que ha llegado prácticamente hasta el paseo marítimo”.
El plan de montaje de mobiliario y equipamientos que el equipo de playas del AMB está llevando a cabo es el siguiente:
Revisión y reparación de los módulos de salvamento y de lavabos para garantizar un buen servicio en la temporada alta.
Vaciado de la arena de los 400 pozos de las duchas y lavapiés para optimizar el drenaje de cara a la temporada alta.
Instalación de 16 pérgolas para los accesos con ayuda al baño, 2 de nueva implantación este 2025.
Primera fase de incremento de longitud de las pasarelas adaptadas y con ayuda al baño (unos 470 m lineales, 800 m²).
Instalación de 52 módulos: 18 de lavabos, 15 de lavabos adaptados y 19 de primeros auxilios, con las pérgolas (30) y plataformas de madera (más de 1.000 m²) correspondientes.
31 líneas de boyas de ayuda al baño, 12 nuevas.
30.000 m de balizamiento marítimo de la zona de baño de 200 m para garantizar la seguridad de los bañistas.
2.100 m de balizamiento de espigones (aproximadamente 14 x 150 m).
21 canales de salida de embarcaciones (más de 8.400 m).
Segunda fase de incremento de longitud de pasarelas hasta el mar, (800 m lineales, que suponen más de 1.300 m²).
Instalación de los cierres de protección de zonas dunares retirados o dañados a causa de los temporales de invierno.
Instalación de papeleras de refuerzo para la temporada alta en Barcelona (150 unidades).
Instalación de plataformas de madera auxiliares para pasarelas adaptadas.
Instalación de postes para la bandera de estado del mar en todos los puntos en los que se han tenido que retirar a causa de los temporales.
Instalación de 30 sillas de vigilancia para socorristas.
Instalación de 18 pasarelas enrollables hasta el agua para facilitar los servicios de ayuda al baño en los accesos adaptados.
Planificación de análisis de arena y de bases de duchas, desinfección de la red de agua y de los 800 rociadores de duchas y lavapiés, análisis de control sanitario del agua, etc.
Revisión y sustitución de elementos informativos, avisos y vinilos de las duchas.
Cambio de ubicación de algunos elementos, especialmente en Montgat y Badalona, a causa de la regresión. Los módulos de salvamento o de lavabos, las pasarelas adaptadas y las ayudas al baño no se pueden instalar en el mismo lugar donde se colocaban debido a la pérdida de arena: las playas son cada vez más estrechas y las pendientes más pronunciadas.
Las primeras pérgolas y pasarelas se han comenzado a colocar durante el mes de marzo, pero las lluvias y el oleaje han impedido que el calendario avanzara tal como estaba previsto: se ha reajustado y replanificado para minimizar los daños y evitar la exposición de estos elementos a la lluvia intensa y al temporal de mar.
Este mes de marzo ha sido excepcional en lo que respecta a la persistencia de precipitaciones y temporales marítimos. Se han registrado 15 días con lluvia y 7 días con oleaje que ha superado los 2 metros de altura. De hecho, se ha vuelto a una situación de temporales de levante y noreste que son más típicos del otoño y el invierno, pero menos frecuentes en primavera.
Paralelamente a la logística del montaje de las instalaciones en las playas, el AMB también ha vigilado de cerca los temporales de lluvia, viento y mala mar, para llevar a cabo tareas preventivas y actuaciones de reparación a posteriori:
Monitorización del oleaje por si es necesario desmontar pasarelas, señales y otros elementos.
Apertura de pluviales hacia el mar para evitar inundaciones en las propias playas y en zonas urbanas a causa de la imposibilidad de que el agua drene correctamente hacia el mar. Se ha llevado a cabo cuatro veces este mes.
Retirada de algunos tramos de pasarelas de acceso más expuestas al oleaje.
Recogida de residuos derivados de la crecida de los ríos Besòs y Llobregat. Las lluvias continuadas han dejado diariamente muchos residuos en las playas metropolitanas, especialmente en las de Sant Adrià, Badalona y Montgat. Han llegado muchas cañas y madera, que se han separado del resto de residuos y se han recuperado —a través del protocolo de valorización ambiental— para llevarlos a una planta de compostaje del AMB. También han llegado muchos residuos antrópicos como toallitas, plásticos, latas, neumáticos, así como una gran cantidad de ratas muertas.
Retirada de las barquetas de Sant Pere. Se trata de colonias de hidrozooarios, pequeños pólipos que viven en mar abierto y que el viento, las corrientes marinas y los temporales arrastran hacia las playas. La sucesión de temporales de este 2025 ha producido la llegada más extraordinaria de estas colonias gelatinosas desde que se tienen registros en la gestión integral de las playas. En las playas abiertas al público, estos organismos se retiran con tamizadora una vez se secan. En las playas de los espacios naturales protegidos, los restos no se retiran, ya que se descomponen y se integran dentro del ecosistema.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme