Sanimobel cabecera
FCC web

Urbanismo


"La arquitectura y el urbanismo tienen un papel trascendental para mejorar la habitabilidad frente al cambio climático"

Entrevista a Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)


755

En esta entrevista, conversamos con Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), para tratar un tema fundamental en el futuro de nuestras ciudades: el urbanismo sostenible. Vall-llossera nos comparte su visión acerca de cómo desde la planificación urbanística se está avanzando hacia modelos más sostenibles, haciendo hincapié en los desafíos que presenta este proceso y las oportunidades que surgen para construir espacios más respetuosos con el medioambiente. La experta también ahonda en el papel que juega la arquitectura en la creación de territorios más inclusivos, innovadores y habitables, y reflexiona sobre cómo estas nuevas estrategias pueden impactar en el desarrollo urbano, tanto en España como a nivel internacional.

 

Existe la percepción de que no ha sido hasta hace unos pocos años que la sostenibilidad ha pasado a ser un pilar central del desarrollo urbano. ¿Cuáles diría que son los principales factores que han impulsado este nuevo paradigma? 

En realidad, desde que en el año 1979 se aprobó la primera normativa que fijó unos mínimos de eficiencia energética en los edificios, la normativa no ha dejado de evolucionar para que la sostenibilidad sea una premisa básica en los procesos de edificación, como demuestran el Código Técnico de la Edificación y, en concreto, el Documento Básico de Ahorro Energético. No podemos olvidar que esta normativa está impulsada por directivas europeas. En este sentido, es importante tener en cuenta la influencia del Acuerdo de París, que, en la lucha contra el calentamiento global, estableció la necesidad de “mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales”. 

Partiendo de este compromiso, a finales de 2016, la Unión Europea propuso un paquete de medidas, entre las que se encontraba el Reglamento 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, para que los Estados miembro de la UE, incluida España, elaboraran estrategias a largo plazo para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Con este objetivo, nuestro país ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) y, en 2021, aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una norma con la que también está alineada la Ley de Calidad de la Arquitectura, conscientes de que la transformación urbana es determinante para alcanzar los objetivos marcados.

En cualquier caso, el impulso legislativo es indisociable también el cambio cultural. Cada vez hay una mayor sensibilidad social respecto a la necesidad de actuar para mitigar y contrarrestar los efectos del cambio climático y, de hecho, la pandemia e Covid19 que, en 2020, nos confinó en nuestras viviendas, nos hizo más conscientes a todos del valor que tienen los espacios que habitamos, desde nuestro hogar a nuestros barrios y el paisaje urbano que nos rodea, y la importancia de la Arquitectura en el bienestar social, así como la necesidad de proteger el planeta como casa de todos.

 

Hoy en día, ¿qué tendencias están marcando el rumbo del urbanismo y qué elementos están influyendo en su evolución?

La Arquitectura y el Urbanismo tienen un papel trascendental frente al calentamiento global para mejorar la habitabilidad en nuestros pueblos y ciudades; para que sean entornos más sostenibles, más saludables, más amables y más humanos. El modelo más eficiente es el de la ciudad mediterránea: con una trama urbana compacta, con mezclas de usos en sus barrios, la recuperación o planificación de zonas verdes, y con una movilidad sostenible, basada en sistemas peatonales y carriles ciclistas, con el fomento del uso del transporte público en lugar del vehículo privado, y modelos de transporte de emisiones cero. A diferencia de la dispersión urbana del modelo anglosajón, éste es más sostenible desde un punto de vista medioambiental, pero también económico y social, ya que genera cohesión social y, de esta forma, más equidad y de justicia social. 

Sin embargo, como ocurre con el parque edificado, los tejidos urbanos actuales están envejecidos. Han quedado obsoletos y no responden ni al incremento en los estándares de vida de la población, ni al desafío climático. En consecuencia, es necesario planificar actuaciones de regeneración urbana en barrios, ampliando las superficies peatonales, mejorando la movilidad y apostando por ciudades policéntricas en las que la mayor parte de nuestros desplazamientos se realicen sin necesidad de vehículos con consumo energético y se reduzcan aquellos que son innecesarios. Estas medidas también mejoran la cohesión social de las comunidades. 

 

 

 

El objetivo central del Observatorio 2030 del CSCAE es fomentar la creación de espacios urbanos más inclusivos, seguros y sostenibles. ¿Qué desafíos trae consigo esta meta y cómo planean abordarlos?

Hay diferentes retos a nivel normativo, jurídico y financiero, pero apuntaría, fundamentalmente, a los sociales. En particular, la necesidad imperiosa de que los espacios urbanos respondan a una estrategia a medio y largo plazo basada en amplios consensos y que activen la participación, involucrando a las comunidades y asociaciones vecinales. Como recoge el informe Ciudad y territorio en regeneración, publicado en junio por el Observatorio 2030 del CSCAE, hay que ir más allá de la mera información. Hay que involucrar a lo residentes de los barrios, buscando activamente sus aportaciones. De esta forma, garantizaremos que el diseño urbano sea resultado de las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía y se convertirán en casos de éxito, favoreciendo la conexión entre los sentimientos de las personas y los lugares que habitan. 

 

Un planeamiento efectivo exige un enfoque integrado que considere todas las variables. ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos fundamentales que debe incluir una planificación urbana para ser eficaz, viable y sostenible?

Para ser eficaz, viable y sostenible, la planificación urbana debe partir de una visión integral, que es la que aportamos los profesionales de la arquitectura y el urbanismo, y ha de estar guiada por la calidad como garantía para el interés general. Además, debe incluir una mirada que abarque entornos rurales, urbanos, actuaciones en tejidos urbanos no consolidados y en tramas que sí están consolidadas, y que tengan características funcionales, socioeconómicas y ambientales dispares. 

Además, habría que salvar las barreras económicas y financieras, jurídicas y normativas. ¿Cómo? Los más de 140 profesionales de diferentes áreas de conocimiento que han participado en la elaboración del informe Ciudad y territorio en regeneración abogan por elaborar planes de gestión real, a partir de un diagnóstico certero, que integre instrumentos de financiación viables acompasados a los tiempos de actuación. Es igualmente necesaria la capacitación financiera de las entidades locales para facilitar la identificación de fondos y la elaboración de una programación eficaz, apostando por la diversificación de los recursos y la atracción de la inversión. Esto pasa por flexibilizar la financiación e informar sobre los diferentes tipos de instrumentos, subvenciones y préstamos, etc., de acuerdo con las medidas y mecanismos habilitados para poder disponer de un sistema económicamente sostenible. 

 

"El modelo más eficiente es el de ciudad mediterránea, con una trama urbana compacta, mezclas de usos en sus barrios, zonas verdes y movilidad sostenible"

 

 

Aterrizando en algunas de estas claves, ¿cómo está la movilidad sostenible influyendo en la planificación de las ciudades para crear un entorno más accesible, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente?

Hoy en día, es necesario comprender cómo las dinámicas globales como el cambio climático o la acuciante escasez de recursos, como el suelo a urbanizar, afectan a los tejidos urbanos de forma local para establecer mecanismos de mitigación o adaptación.

Diferentes estudios han revelado que la mitad de las muertes por cáncer en el mundo se deben a factores de riesgo evitables, como el tabaco, la mala alimentación y la contaminación de las ciudades. En 2023, un estudio publicado por la revista Nature concluyó que tres años respirando aire contaminado son suficientes para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare¹. Otro estudio con miles de escolares de colegios de Barcelona (Plos Medicine) relaciona la contaminación acústica del tráfico con una menor capacidad de atención y memoria de trabajo². 

Apostar por una movilidad sostenible, impulsando en paralelo transformaciones urbanas que reduzcan al máximo los desplazamientos innecesarios, es esencial para crear entorno más respetuoso con el medioambiente y más sanos. Ésa es la razón de ser de las directrices europeas sobre calidad del aire y de la implementación de zonas de bajas emisiones en las ciudades. 

 

Otro aspecto indispensable para las ciudades del futuro será la integración de una infraestructura verde y azul bien cohesionada. ¿Qué beneficios le atribuye y qué desafíos anticipa en su implementación?

La regeneración urbana integral es una oportunidad para implementar estrategias de reducción del impacto climático y mejorar el espacio público, urbano e interurbano, reduciendo las desigualdades sociales. Restaurar los ecosistemas naturales e incorporar zonas verdes e infraestructuras azules, de acuerdo con una planificación integral, conducida por expertos/as, contribuye a mejorar la calidad ambiental del entorno urbano y, con ello, el bienestar de las personas, a través de la inclusión de criterios de salud, como el fomento de la movilidad activa y los modos de transporte no contaminantes, porque todo ello se traduce también en una mejora de la calidad del aire. 

 

En toda España se están implementando importantes iniciativas para avanzar hacia un nuevo modelo urbano más verde e inclusivo. ¿Puede nombrarnos ejemplos destacables o paradigmáticos?

El informe Ciudad y Territorio en regeneración cuenta con un listado de casos de éxitos entre los que se encuentran la protección y rehabilitación de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, la regeneración urbana integral el casco histórico de Málaga, las intervenciones realizadas en el Polígono sur de Sevilla, la regeneración urbana e Balsas el Ebro Viejo, en Zaragoza, o el anillo verde de Vitoria. Estos casos se han seleccionado por su relevancia instrumental y metodológica, ya que dan respuesta a diferentes tipologías de intervención, con diferentes contextos y están distribuidos por todo el territorio de nuestro país. 

 

"Los tejidos urbanos actuales han quedado obsoletos. No responden ni al incremento en los estándares de vida de la población ni al desafío climático"

 

 

En relación al compromiso de las administraciones hacia los nuevos modelos de desarrollo y planificación urbana, ¿qué mecanismos se están implementando para fomentar su implantación? ¿Qué políticas o regulaciones estima que resultarían más efectivas en este contexto?

Como plantea el informe Ciudad y Territorio en regeneración, resulta imprescindible la transversalidad y la cooperación entre Administraciones a todos los niveles con el fin alinear recursos, reforzar la colaboración público-privada y/o la financiación compartida y, desde una visión jurídica, propone definir un régimen jurídico diferencial, especial y adaptado para estas intervenciones en el medio urbano. En este sentido, la innovación normativa debe guiar el camino para posibilitar la aplicación ágil de los planes de actuación y ayudar a confeccionar normativa ad hoc para las diferentes casuísticas de la regeneración urbana-rural. 

 


Referencias

1 https://elpais.com/ciencia/2023-04-05/un-estudio-desvela-como-la-contaminacion-causa-cancer-de-pulmon-a-miles-de-no-fumadoreAs.html 

2 https://esmovilidad.transportes.gob.es/noticias/la-contaminacion-provocada-por-el-trafico-un-gran-riesgo-para-la-salud  

 


755

Noticias relacionadas


EN PORTADA