Sanimobel cabecera

Medio Ambiente


"La colaboración permite a las ciudades intercambiar las mejores prácticas y replicar modelos exitosos"

Entrevista a Thomas Lymes, Head of Advocacy en Eurocities


168

Acciona Web

Eurocities


25/04/2025

ARCHIVADO EN:

Medio Ambiente

TEMAS

Sostenibilidad

Eurocities es una plataforma estratégica que actúa como nexo entre gobiernos locales de más de 200 ciudades europeas. La red ofrece un espacio intercambio conocimientos, colaboración y apoyo estratégico para acelerar la implementación de soluciones urbanas innovadoras y sostenibles. Thomas Lymes, Head of Advocacy de Eurocities, esclarece en esta entrevista los principales ámbitos de actuación de la entidad, las políticas que impulsan para abordar los desafíos urbanos más urgentes y cómo la red contribuye a erigir un futuro más resiliente y sostenible en Europa mediante el impulso a la cooperación interurbana, la digitalización y la transición verde.

 

Eurocities promueve la colaboración entre ciudades para abordar desafíos comunes. ¿Por qué consideran fundamental la colaboración entre ciudades para enfrentar retos urbanos y medioambientales?

Eurocities es la mayor red de ciudades europeas, representando a más de 200 ciudades relevantes y más de 150 millones de personas en 38 países, tanto dentro como fuera de la UE. Las ciudades de toda Europa se enfrentan a desafíos compartidos, incluidos el cambio climático, la contaminación del aire y las crecientes demandas de movilidad. A través de Eurocities, nuestras ciudades miembro pueden compartir conocimientos, desarrollar soluciones innovadoras y lanzar iniciativas conjuntas que construyan un futuro más inteligente y sostenible para Europa.

La colaboración permite a las ciudades poner en común recursos, intercambiar las mejores prácticas y replicar modelos exitosos. Trabajar juntos también fortalece su influencia en la política de la UE, asegurando que las necesidades locales se reflejen a nivel europeo. Asimismo, las iniciativas conjuntas permiten a las ciudades acceder a la financiación de la UE, desarrollar conjuntamente proyectos innovadores y ampliar su impacto en cuestiones como la neutralidad climática.

Algunos ejemplos de la colaboración de nuestras ciudades miembro se incluyen en la Alianza de Alcaldes para el Pacto Verde Europeo, donde 40 alcaldes están liderando los esfuerzos para lograr la neutralidad climática de la UE para 2050.

 

"Entre nuestros logros, destaca una alianza con la Comisión Europea para lanzar la Misión de la UE “100 ciudades climáticamente neutrales e inteligentes para 2030”, apoyando a 100 ciudades para lograr la neutralidad climática"

 

 

Para conocer mejor la labor que desarrollan, ¿sobre qué ámbitos prioritarios centran su actividad y qué resultados relevantes han logrado hasta la fecha?

Con el 75% de los europeos viviendo en áreas urbanas, las ciudades se hallan en una posición única para abordar los desafíos más urgentes de la actualidad. La misión de Eurocities es construir ciudades inclusivas, inteligentes y sostenibles donde las personas gocen de una alta calidad de vida en entornos limpios y verdes, con mejores servicios públicos, movilidad sostenible y apoyo a los recién llegados.

Nos aseguramos de que las prioridades de las ciudades se reflejen a nivel de la UE al abogar por que las ciudades tengan un papel central en la toma de decisiones de la UE. Para ello, influimos en las políticas de la UE, aseguramos financiación y conectamos las agendas locales con las europeas. Nuestras áreas clave de actividad incluyen aquellos temas relevantes para nuestras ciudades miembro, como la acción climática y ambiental, la transformación digital, la inclusión social, la movilidad sostenible, el desarrollo económico, la cultura, la alimentación, la gobernanza o la migración.

Entre nuestros logros, destaca una alianza con la Comisión Europea para lanzar la Misión de la UE "100 ciudades climáticamente neutrales e inteligentes para 2030", apoyando a 100 ciudades para lograr la neutralidad climática. Asimismo, nuestro apoyo a la Ley de Restauración de la Naturaleza aseguró que el Parlamento adoptara su primer borrador a pesar de la oposición. 

 

 

 

Desde la entidad defienden la visión de un “futuro urbano sostenible, inclusivo y próspero”. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de este modelo innovador y qué obstáculos consideran que deberán superarse para alcanzarlo?

La visión de Eurocities para un futuro urbano sostenible, inclusivo y próspero posiciona a las personas en el centro de la formulación de políticas de la UE. Exigimos que la UE se asocie con los líderes de las ciudades para desarrollar políticas europeas sólidas y efectivas, asegurando que juntos podemos abordar grandes desafíos como la acción climática, la transformación digital y la desigualdad social. Nuestra visión puede encontrarse en el documento "10 prioridades para una Europa mejor", una declaración firmada por nuestros miembros de más de 200 grandes ciudades de toda Europa.

Para Eurocities y nuestros miembros, la sostenibilidad se puede alcanzar mediante la acción climática liderada por las ciudades. Sin embargo, lograr esta visión requiere superar varios retos. Muchas ciudades carecen de la financiación necesaria para cumplir los objetivos climáticos, digitales y sociales, por lo que Eurocities solicita financiación directa de la UE para las ciudades en el próximo presupuesto de la UE y un mejor acceso a los instrumentos financieros de la UE.

Las brechas de gobernanza también obstaculizan la colaboración entre la toma de decisiones local, nacional y de la UE, por lo que Eurocities aboga por que las ciudades tengan un papel más relevante en la formulación de políticas de la UE. Al abordar estos desafíos, Eurocities espera apoyar el trabajo de sus miembros para crear ciudades más verdes, justas y prósperas, con las personas en el centro de la transición. 

 

"Eurocities y las ciudades que forman parte de la red defienden que la sostenibilidad se puede alcanzar mediante la acción climática liderada por las ciudades"

 

 

El cambio climático está teniendo cada vez más incidencia en el contexto urbano. ¿Qué papel juegan los espacios verdes y la infraestructura natural en el diseño y planificación de ciudades sostenibles?

Los espacios verdes y la infraestructura natural son esenciales para diseñar ciudades sostenibles, especialmente en un momento en que las áreas urbanas enfrentan impactos crecientes del cambio climático. Ofrecen múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos que mejoran la resiliencia urbana y la calidad de vida.

Los espacios verdes ayudan a regular las temperaturas urbanas al brindar sombra y mitigar el efecto de isla de calor urbana. Las infraestructuras naturales, como parques y humedales, absorben el exceso de agua de lluvia, lo que reduce los riesgos de inundaciones. Ciudades como Viena, con más del 50% de espacios verdes, demuestran un compromiso con la integración de la naturaleza en la planificación urbana, promoviendo la biodiversidad y el bienestar de los residentes.

El acceso a los espacios verdes ofrece oportunidades recreativas, reduce el estrés y mejora la salud mental. A modo de ejemplo, la iniciativa Bosque Urbano de Oporto tiene como objetivo aumentar la cobertura verde en la ciudad, mejorando la calidad de vida de los residentes. Además, la integración de la infraestructura natural también puede ser más rentable que la infraestructura gris tradicional; ya que las soluciones basadas en la naturaleza a menudo requieren menores costos de mantenimiento y brindan servicios ecosistémicos que benefician a las poblaciones urbanas.

 

Uno de los focos de actividad de Eurocities es la transformación digital de las ciudades. ¿Cómo puede la digitalización contribuir a mejorar servicios urbanos, optimizar recursos y reducir su impacto medioambiental?

Eurocities defiende la transformación digital para crear ciudades más inteligentes, eficientes y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas. Las herramientas digitales como Local Digital Twins ayudan a las ciudades a tomar mejores decisiones de planificación, como muestra el proyecto Green Footprint de Bolonia, que amplía la infraestructura verde para mejorar el bienestar. Las redes inteligentes y los sistemas de gestión energéticos actúan optimizando el uso de la energía, que junto a la iluminación inteligente minimizan su desperdicio. Las plataformas digitales también promueven el transporte público y la movilidad sostenible, reduciendo sus emisiones asociadas. 

Más allá de la tecnología, Eurocities está comprometida con garantizar que la transición digital sea justa, inclusiva y basada en los derechos. Desde proporcionar acceso a una infraestructura digital asequible hasta apoyar a los ciudadanos con habilidades digitales, Eurocities aboga por políticas que empoderen a todos los residentes, especialmente a los grupos vulnerables, para participar plenamente en la sociedad digital. Al incorporar principios de inclusión y accesibilidad en las estrategias digitales, Eurocities tiene como objetivo construir ciudades preparadas para el futuro donde todos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.

 

"Las herramientas digitales como Local Digital Twins ayudan a las ciudades a tomar mejores decisiones de planificación, como muestra el proyecto Green Footprint de Bolonia"

 

 

Llevado al terreno, ¿podrían mencionar ejemplos concretos de proyectos o ciudades que hayan implementado con éxito modelos de desarrollo sostenibles y resilientes?

Las ciudades europeas han estado a la vanguardia en la implementación de modelos de desarrollo sostenibles y resilientes en los últimos años. Copenhague, por ejemplo, ha logrado avances significativos hacia la neutralidad en carbono. Para 2024, la ciudad ha reducido sus emisiones de CO₂ en un 75% en comparación con los niveles de 2005. Ente las iniciativas clave para lograrlo, están la expansión de las fuentes de energía renovables, como turbinas eólicas y paneles solares, la mejora de la infraestructura para bicicletas y la promoción de prácticas de vida sostenibles.

También encontramos un referente en la ciudad española de Sant Boi de Llobregat, que se ha dedicado a la conservación de la naturaleza, la planificación urbana sostenible y las prácticas ambientales innovadoras. El compromiso de la ciudad con las iniciativas ecológicas la ha llevado a ser preseleccionada para el Premio Hoja Verde de la UE. También han implementado un Plan de Adaptación Climática y han desarrollado ocho refugios de calor natural para mitigar los efectos del calor. 

 

 

 

Otro gran cambio que experimentarán las ciudades en los próximos años será su transición hacia modos de transporte más sostenibles. ¿Consideran que los gobiernos están comprometidos con este objetivo? ¿existen suficientes incentivos para desarrollarlo?

Los gobiernos de las ciudades europeas han demostrado un fuerte compromiso con la implementación del transporte sostenible. Ciudades como Madrid, por ejemplo, han realizado una transición en su flota de autobuses municipales para que sea 100% libre de combustibles fósiles. Cientos de ciudades han adoptado Planes de Movilidad Urbana Sostenible para priorizar las opciones de transporte limpio y conectar mejor las ciudades con sus alrededores, creando vínculos más sostenibles entre las áreas urbanas y rurales.

Las ciudades están tomando medidas audaces, pero no pueden hacerlo solas. Si bien hay señales de compromiso financiero y político a nivel nacional y de la UE, se necesitan acciones más decisivas. Aunque la UE apoya la inversión en infraestructura de transporte verde, todavía existe una brecha de financiación cuando se trata de inversiones a gran escala en sistemas de transporte público y movilidad de cero emisiones en las ciudades.

Iniciativas como la Declaración Europea sobre un Transporte Público Sostenible y Atractivo en las Ciudades, acordada recientemente en Barcelona, ponen de relieve cómo las ciudades están tomando la iniciativa. Esta Declaración insta a la UE y a los gobiernos nacionales a apoyar mejor la accesibilidad y la asequibilidad del transporte público. Adelantándose al próximo debate sobre el presupuesto de la UE después de 2027, y con muchos países de la UE adoptando planes de austeridad, la Declaración aspira a poner en valor el transporte público.

Los gobiernos nacionales y de la UE deben proporcionar una financiación más específica, un apoyo normativo más sólido y marcos que prioricen la movilidad sostenible en los programas de financiación de la UE y las estrategias de transporte. Esta cooperación a múltiples niveles es esencial si Europa quiere cumplir sus objetivos climáticos y garantizar una transición justa para los residentes urbanos. 

 

"Aunque la UE respalda la inversión en infraestructuras de transporte verde, aún persiste una brecha en cuanto a las inversiones a gran escala en movilidad sostenible dentro de las ciudades"

 

 

En materia de energética, ¿cuáles son los desafíos técnicos y económicos enfrentan las ciudades europeas para implementar medidas de eficiencia energética a gran escala?

Desde el lado técnico, un desafío importante es el envejecimiento de la infraestructura. Muchas ciudades tienen edificios antiguos que no son eficientes energéticamente, haciendo que su modernización sea compleja y costosa. La congestión de la estructura urbana también puede limitar la integración de nuevas tecnologías. Por ejemplo, ciudades holandesas como Utrecht y Ámsterdam enfrentan problemas de capacidad de espacio que limitan la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos.

En el lado económico, los altos costes iniciales son un obstáculo importante. Las renovaciones energéticamente eficientes y la implementación de nuevas tecnologías exigen inversiones iniciales sustanciales, que pueden ejercer presión sobre los presupuestos locales. Muchos hogares en toda Europa se encuentran en riesgo de pobreza energética, por lo que los líderes de las ciudades están abogando por una transición energética justa que apoye a todos, incluidos los más vulnerables en nuestra sociedad.

Para abordar estos desafíos se requieren esfuerzos coordinados entre los gobiernos locales, el sector privado y los organismos internacionales. Esto incluye el desarrollo de mecanismos de financiamiento innovadores, el intercambio de las mejores prácticas y la inversión en el desarrollo de capacidades para permitir la adopción a gran escala de medidas de eficiencia energética.

 

"La cooperación a múltiples niveles será esencial si Europa quiere cumplir sus objetivos climáticos y garantizar una transición justa para los residentes urbanos"

 

 

Con los valores promovidos por Eurocities, ¿cómo visualizan la ciudad del futuro considerando los proyectos y acciones que están llevando a cabo?

Eurocities concibe las ciudades del futuro como centros urbanos sostenibles, inclusivos y prósperos que prioricen la salud de las personas, garanticen la igualdad social para personas de todos los orígenes, protejan la diversidad y los derechos humanos e impulsen un crecimiento económico sostenible.

Sin embargo, esta visión solo se podrá hacer realidad si la UE y los gobiernos nacionales colaboran estrechamente con los líderes de las ciudades en proyectos y acciones que aborden los principales desafíos urbanos. También es necesario apoyar a las ciudades para que superen grandes retos como las limitaciones financieras, los desafíos de gobernanza y la necesidad de desarrollar capacidades y trabajadores cualificados.  


168

Noticias relacionadas


EN PORTADA