Sanimobel cabecera

Medio Ambiente


La Laguna transforma más de 10 toneladas de residuos orgánicos en compost gracias a su red de compostaje comunitario

Con la participación de más de 150 hogares y cuatro zonas activas, el municipio consolida un modelo descentralizado de gestión de biorresiduos que impulsa la economía circular y la sostenibilidad local

La Laguna transforma más de 10 toneladas de residuos orgánicos en compost gracias a su red de compostaje comunitario
152

Acciona Web

El Ayuntamiento de La Laguna ha logrado gestionar más de 10.000 kilos de residuos orgánicos domésticos durante el último año a través de su red de compostaje comunitario, consolidándose como referente en Canarias en la gestión descentralizada de biorresiduos. Este sistema, impulsado por el área de Servicios Municipales y Medio Ambiente, convierte lo que antes eran desechos en un recurso valioso para huertos urbanos y zonas verdes municipales, fomentando una economía circular real y participativa.

La red lagunera cuenta actualmente con cuatro zonas de compostaje activas: CEIP Punta del Hidalgo, Huerto Urbano San Benito, San Matías y Pico Cho Canino. A ellas están adscritos más de 150 hogares, de los cuales el 70% participa de forma activa y regular en el proceso. Gracias a esta implicación vecinal, el municipio ha conseguido desviar de los vertederos más de 10 toneladas de materia orgánica, que han sido transformadas en compost de alta calidad.

 

Un modelo sostenible y participativo

 

“El compostaje comunitario refuerza nuestro objetivo de reducir la cantidad de residuos que acaban en el vertedero, al tiempo que promueve una ciudad más responsable y sostenible”, destacó el concejal de Servicios Municipales, Fran Hernández.

 

Además, subrayó el impacto positivo de este modelo en la calidad de vida de los barrios. El edil también recordó que este proyecto se complementa con otras iniciativas municipales, como la implantación del contenedor 'canelo' para residuos orgánicos, y que todas ellas tienen como objetivo implicar a la ciudadanía en la correcta separación y tratamiento de los residuos.

 

Gestos tan sencillos como separar los biorresiduos en casa o llevarlos a los puntos de compostaje generan beneficios ambientales muy significativos para nuestro entorno”, señaló.

 

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Domingo Galván, valoró especialmente el papel activo de la ciudadanía: “Hemos conseguido convertir los residuos en oportunidades. Este proyecto demuestra que, con la colaboración entre administración y vecinos, es posible cerrar el ciclo de la materia orgánica sin salir del barrio”, destacó.

 

Compostaje como herramienta educativa y ambiental

El informe anual del programa destaca el elevado nivel de compromiso vecinal, especialmente en espacios como Pico Cho Canino y CEIP Punta del Hidalgo, donde el índice de aportación mensual alcanza el 70% y el 31% respectivamente. Además, en el último año se han registrado 27 nuevas inscripciones, lo que evidencia el creciente interés de la ciudadanía por participar en este modelo descentralizado.

Estas zonas de compostaje funcionan como espacios comunitarios de participación y educación ambiental, en los que los vecinos no solo entregan sus restos orgánicos, sino que aprenden a gestionarlos correctamente y se implican en la elaboración del compost, cerrando el ciclo de forma práctica y local.

 

Hacia una red de compostaje más amplia

Este proyecto se desarrolla en el marco del programa Comunidades Circulares de Compostaje Comunitario, impulsado junto al Cabildo de Tenerife y Gesplan, y se enmarca en la apuesta de La Laguna por una gestión de residuos más eficiente, local y sostenible.

Galván aseguró que el Ayuntamiento seguirá trabajando para ampliar esta red y facilitar la participación de más hogares laguneros, con el objetivo de seguir reduciendo la huella ecológica del municipio y consolidar la economía circular como eje de las políticas ambientales locales.


152

Noticias relacionadas


EN PORTADA