Sanimobel cabecera

Infraestructura verde


La Región de Murcia avanza hacia la consolidación de una infraestructura verde para garantizar el equilibrio ecológico

La Estrategia Regional de Infraestructura Verde presenta una visión holística para garantizar la conectividad ecológica y promover soluciones basadas en la naturaleza que refuercen la adaptación al cambio climático

La Región de Murcia avanza hacia la consolidación de una infraestructura verde para garantizar el equilibrio ecológico
307

Kress web Temático

Con el objetivo de integrar elementos naturales y seminaturales en el entorno, fundamentales para la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible, el Gobierno regional de la Región de Murcia avanza hacia la consolidación de una infraestructura verde, un modelo clave para asegurar la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Con el fin de promover su incorporación en la planificación territorial a nivel local, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor organizó una jornada informativa, dirigida a gestores y técnicos municipales, donde se presentó la Estrategia Regional de Infraestructura Verde y de Conectividad y Restauración Ecológicas.

 

Conectividad Ecológica

Durante la jornada, el consejero Juan María Vázquez destacó la relevancia de la conectividad ecológica como un componente clave para la preservación de los espacios naturales protegidos. Según Vázquez, “el principal reto es evitar el aislamiento y el empobrecimiento biológico de las áreas protegidas. Para ello, debemos garantizar la conectividad ecológica y promover soluciones basadas en la naturaleza que refuercen nuestra capacidad de adaptación al cambio climático”. Este enfoque se centra en integrar soluciones naturales que permitan fortalecer la red de áreas naturales interconectadas, crucial para la adaptación ante los efectos del cambio climático.

 

Estrategia Participativa

La Estrategia Regional de Infraestructura Verde propone una visión integrada que involucra tanto a las administraciones locales como a las instituciones científicas, los agentes económicos, sociales y la ciudadanía. En esta jornada participaron más de un centenar de técnicos y representantes de empresas de gestión ambiental, sindicatos, colegios oficiales, fundaciones, universidades y una veintena de ayuntamientos. La Estrategia busca establecer una red ecológica coherente que conecte áreas naturales y seminaturales, tanto en contextos urbanos como rurales, fomentando un desarrollo sostenible y resiliente.

Entre los principales objetivos de la Estrategia se incluyen la definición de corredores ecológicos que permitan mejorar la conectividad entre las especies, beneficiando a especies en peligro de extinción como el lince ibérico. Además, se destaca la importancia de incluir espacios agrícolas de alto valor natural en esta red ecológica, lo que contribuiría a la mejora de la conectividad entre los diferentes Espacios Naturales Protegidos.

 

Colaboración municipal como case del éxito

La jornada también marcó el inicio de un canal de comunicación con los ayuntamientos, que serán actores clave en la recopilación de datos técnicos necesarios para la planificación y evaluación de la Estrategia. El consejero Juan María Vázquez subrayó la importancia de la implicación de los municipios, afirmando: “Queremos que los ayuntamientos sean protagonistas en este proceso, integrando en sus planes urbanísticos conceptos como la renaturalización urbana, la conectividad ecológica y la mitigación de los efectos del calentamiento global”.

Este enfoque colaborativo permitirá que los planes urbanísticos de los municipios no solo respondan a las necesidades locales, sino que también contribuyan a la adaptación territorial y a la mejora del bienestar ambiental.

 

Jornada de aprendizaje y networking

La jornada informativa contó con la participación de expertos en infraestructura verde, como Pedro Calaza, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia y presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, así como Mariano Vicente, técnico responsable de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática. Durante el evento, se realizaron mesas redondas, dinámicas de trabajo en grupos y sesiones de networking, con el objetivo de fomentar la colaboración entre municipios y otros actores relevantes en la gestión territorial y medioambiental.

El evento culminó con un debate moderado por María Cruz Ferreira, secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, en el que participaron los representantes de los ayuntamientos de Caravaca de la Cruz, Molina de Segura y Murcia. La discusión se centró en los retos y oportunidades que enfrenta la región para avanzar en la implementación de la infraestructura verde y la adaptación al cambio climático.

 

Un Modelo Territorial Sostenible para el Futuro

El Gobierno regional reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas y la provisión de servicios ambientales esenciales para la sociedad. En palabras del consejero Juan María Vázquez: “Nuestra Estrategia de Infraestructura Verde no solo es un instrumento de planificación, sino una oportunidad para construir un futuro más sostenible y resiliente para la Región de Murcia”. Esta estrategia no solo tiene como objetivo la protección del medio ambiente, sino también la creación de un modelo territorial que favorezca la adaptación al cambio climático, la renaturalización urbana y la conservación de la biodiversidad.

A través de esta jornada, el Gobierno de la Región de Murcia ha puesto en marcha una iniciativa fundamental que busca no solo preservar el medio ambiente, sino también ofrecer soluciones innovadoras para el desarrollo de ciudades y territorios más resilientes, sostenibles y conectados con la naturaleza.


307

Noticias relacionadas


EN PORTADA