La Junta de Gobierno aprueba definitivamente la Estrategia de Residuos 2030 de Madrid, centrada en incrementar el reciclaje, reducir el vertido y cumplir las metas ambientales europeas
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha dado su aprobación definitiva a la Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales de la Ciudad de Madrid 2030. Esta iniciativa tiene como ejes centrales el incremento del reciclaje y la reducción del vertido, con el fin de alinear la gestión de residuos de la capital con los objetivos europeos establecidos para el año 2030. Así lo comunicó Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, en rueda de prensa.
Diseñada para afrontar los desafíos actuales, la estrategia se articula en torno a tres grandes retos.
En primer lugar, cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de gestión de residuos para 2030.
En segundo término, la iniciativa busca reforzar la sostenibilidad urbana, minimizando los impactos sobre la salud pública y el medio ambiente, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sustancias odoríferas.
Finalmente, se propone impulsar la economía circular mediante la transformación de residuos en nuevos recursos, respetando la jerarquía de gestión establecida.
Durante el año 2024, el Ayuntamiento gestionó 1.361.191 toneladas de residuos municipales, lo que equivale a 3.729 toneladas diarias. De ese total, 699.669 toneladas fueron recogidas de forma separada, es decir, un 51,4 %.
Este porcentaje representa un notable progreso respecto a 2018, cuando la recogida separada apenas alcanzaba el 20,6 %, y permite a Madrid adelantarse al objetivo legal del 50 % de recogida separada fijado por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para el año 2035.
Sin embargo, persiste un reto importante: los residuos impropios depositados en el contenedor de fracción resto (tapa naranja) siguen superando el 81 %, lo que evidencia la necesidad de mejorar la separación en origen.
La Estrategia de Residuos establece una hoja de ruta ambiciosa que contempla un incremento progresivo de los niveles de reciclaje:
55 % en 2025
60 % en 2030
65 % en 2035
En 2024, el 36 % de los residuos domésticos gestionados municipalmente fue reciclado, frente al 28 % en 2018. Si se incluyen los residuos comerciales tratados por gestores privados, el porcentaje global de reciclaje alcanzó el 52 %.
En cuanto al vertido, la normativa fija estos límites máximos:
40 % en 2025
20 % en 2030
10 % en 2035
Madrid ha pasado de verter el 49 % de sus residuos en 2018 al 43 % en 2024 (solo vía municipal), reduciendo la cifra al 33 % si se considera también la gestión privada. Para continuar esta tendencia descendente, la estrategia contempla el mantenimiento de la capacidad de valorización energética de la planta de Las Lomas, al menos hasta que se puedan cumplir los objetivos sin ella.
El documento aprobado incorpora nueve programas de actuación que incluyen 44 acciones concretas y más de 100 iniciativas, entre las que destacan:
Prevención y separación de residuos
Mejora del tratamiento
Reducción de impactos
Concienciación ciudadana
Investigación, desarrollo e innovación
Además, se prevé una estrategia específica para los residuos generados en edificios municipales, así como colaboraciones con centros educativos y organizaciones para impulsar la educación ambiental.
La estrategia refuerza iniciativas como ReMAD, el servicio municipal para el intercambio gratuito de objetos entre ciudadanos, y plantea medidas en materia de:
Transparencia y gobernanza
Desarrollo normativo
Control ambiental
Formación profesional y participación social
También incluye mejoras en los contratos de recogida y en las instalaciones del Parque Tecnológico de Valdemingómez.
El nuevo plan ha superado todos los trámites legales, incluidos:
La Declaración Ambiental Estratégica favorable emitida por la Comunidad de Madrid en febrero de 2025
El trámite de información pública, en el que se han aceptado, total o parcialmente, el 57 % de las alegaciones recibidas
Conviene recordar que la estrategia anterior, aprobada en 2019, fue anulada por los tribunales debido a la ausencia de este trámite ambiental.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme