Sanimobel cabecera

Smart Cities


Smart Cities y objetos interconectados: El futuro de la gestión sostenible


1358

08/03/2019

ARCHIVADO EN:

Smart Cities

TEMAS

Veolia
Smart City
Big Data
IoT

Durante los últimos años, el término Smart city se ha popularizado hasta tal punto que convertirse en una “ciudad inteligente” es ahora el objetivo de la gran mayoría de urbes del planeta. Pero ¿qué es exactamente una Smart city? Existen numerosas definiciones, pero podríamos decir que una Smart city es aquella ciudad que, gracias a la utilización de las nuevas tecnologías -Internet de las cosas, big data, etc.-, consigue mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo sostenible.

 

Según el último informe de la ONU sobre sus previsiones de urbanización mundial, de los más de siete mil millones de personas que habitan actualmente el planeta, más de la mitad reside en ciudades. Además, esta tendencia seguirá incrementándose en los próximos años y, en el año 2050, el 68% de la población mundial vivirá en ciudades, frente al 55% actual. Ante este panorama, no es de extrañar que las urbes deseen volcar todos sus esfuerzos en enfrentarse al reto que la creciente población plantea.

 

Las tecnologías inteligentes, aplicadas a los servicios básicos, promueven además la inclusión urbana ayudando a los residentes de las ciudades con bajos ingresos a controlar sus consumos de calefacción, electricidad y agua de manera más eficiente. Por ejemplo, en Niza, la instalación de sensores de control del consumo ha permitido a Veolia ayudar a un gran número de familias a reducir sus facturas entre un 10% y un 15%. Y en Lille (Francia), donde se encuentra una de las redes más importantes del país, el sistema Vig’iléo –una de las soluciones inteligentes de Veolia que recoge toda la información procedente de los sistemas de software, smartphones del personal, sensores y usuarios, entre otros- permite supervisar y controlar con precisión los equipos en tiempo real.

 

Estos sistemas de gestión a distancia, que en Veolia denominan Hubgrade, ofrecen mejoras en ámbitos como la transparencia, al generar de forma automática toda la información referida al funcionamiento y estado de cada instalación, lo que garantiza a los usuarios un acceso total y transparente a los datos de su edificio o infraestructura en tiempo real. En el caso de España, el Hubgrade está formado por cinco centros integrados que interactúan de forma constante para compartir información en red sobre procedimientos y soluciones. Esta red, que gestiona más de 2.000 instalaciones, ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros.

 

La apuesta por soluciones basadas en las nuevas tecnologías, que combinan velocidad de desarrollo, control de costes, ciberseguridad y fiabilidad, ayudan a las autoridades locales a optimizar la gestión de sus redes de agua y energía, centrándose en mejorar su eficiencia medioambiental y en aumentar la calidad de vida de sus ciudades. Utilizando los datos procedentes de los objetos conectados, se puede medir la calidad del agua en tiempo real, reducir las pérdidas de la red, gestionar la recolección y el tratamiento de los residuos y mejorar la eficiencia energética de los servicios urbanos al mismo tiempo que se preservan los recursos. Gracias a esta información, las ciudades inteligentes pueden mejorar su competitividad, atractivo y sostenibilidad.


1358

Noticias relacionadas


EN PORTADA