Sanimobel cabecera
FCC web

Infraestructura verde


"Uno de los grandes retos de las SbN es la medición de su impacto para evaluar adecuadamente sus beneficios"

Entrevista a Víctor Irigoyen, Codirector del Observatorio de Soluciones basadas en la Naturaleza de la Fundación Conama


839

Con especial atención sobre la necesidad imperativa de abordar los impactos del cambio climático, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) están ganando prominencia en la planificación y gestión urbana contemporánea. Estas estrategias comprenden intervenciones que imitan o potencian los procesos naturales para resolver desafíos urbanos como la gestión del agua, la mitigación de riesgos naturales o la mejora de la calidad ambiental, entre otros. La adopción de SbN ofrece múltiples beneficios técnicos y socioeconómicos y cada vez son más los territorios que optan por incrementar su resiliencia frente a los desafíos ambientales mediante esta óptica que pone al centro la biodiversidad. A fin de comprender mejor en qué consisten y de qué manera se configuran, Víctor Irigoyen, técnico ambiental en la Fundación Conama y en el Observatorio de las Soluciones basadas en la Naturaleza de la misma entidad, ofrece un análisis detallado sobre las SbN en el panorama actual. Exploramos junto al experto las tendencias emergentes, las limitaciones que enfrentan y las potencialidades que presentan estas innovadoras estrategias para erigir ciudades más sostenibles, resilientes y habitables.

 

A modo de contexto, ¿cuáles son los principales beneficios ambientales, sociales y económicos que aportan las SbN en las áreas urbanas?

La aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza en el contexto urbano ofrece múltiples oportunidades gracias a los servicios ecosistémicos (SSEE) propios de la naturaleza. El uso estratégico de estos servicios ecosistémicos, es decir, introducir la naturaleza en la ciudad de un modo en el que se maximice el aprovechamiento de los mismos, permite que la renaturalización urbana no sólo sea una oportunidad a nivel de biodiversidad, sino que también otorga beneficios ambientales, sociales e incluso económicos.

En la actualidad, la aplicación de SbN está siendo especialmente relevante a nivel de adaptación al cambio climático del medio urbano, por la capacidad termorreguladora de la vegetación, que permite suavizar las temperaturas y mitigar el efecto de isla de calor. Otros beneficios atribuidos a las SbN tienen que ver con la regulación del ciclo hídrico o la prevención de inundaciones. Las medidas de SbN relacionadas con la adaptación al cambio climático está permitiendo diseñar nuevos espacios urbanos y edificios más habitables y saludables.

Otras ventajas que están siendo relevantes son las relacionadas con la salud ambiental; debido a la capacidad de la vegetación de retener contaminantes, existe una relación entre espacios verdes y salud, tanto física como mental, que deben tener muy en cuenta los gestores urbanos. 

Para finalizar, cabe destacar que las SbN tienen también un papel importante en la creación de nuevos espacios de convivencia social. La introducción de espacios renaturalizados en la ciudad y en la periferia facilitan la interacción social y las iniciativas compartidas, mitigando problemáticas sociales como el sentimiento de soledad.

En cualquier caso, estos son sólo algunos ejemplos, dado que el enfoque SbN permite obtener beneficios en otras muchas dimensiones (educación, polinización, movilidad, ruido, control biológico, empleo verde,…).

 

"Las SbN llevan a considerar el espacio urbano como un ecosistema donde los diferentes elementos provocan cambios sistémicos"

 

 

¿Cuáles son los principales motivos que llevan a la implementación de este concepto en las urbes?

En los últimos años se ha producido una importante innovación en materia de SbN aplicadas al medio urbano a través de proyectos nacionales e internacionales, incluyendo pilotos y demostrativos en muchas ciudades españolas. Este proceso se ha producido en un periodo en el que la adaptación al cambio climático se ha posicionado como una prioridad para las ciudades, y que se suma a otros retos urbanos, como son el control de la calidad del aire o la reducción de emisiones de contaminantes. 

Estos proyectos demostrativos han permitido comprobar la capacidad de las SbN para ofrecer soluciones múltiples a diferentes escalas, climáticas, de habitabilidad, sociales, de biodiversidad, lo que sin duda ha sido un importante aliciente para que muchas ciudades se hayan interesado por estas estrategias y hayan emprendido sus propios proyectos para introducirlas.

Hay que tener en cuenta, además, otros factores que sin duda favorecen el impulso de estas soluciones, como son la buena aceptación pública de los proyectos urbanos de renaturalización, así como el impulso financiero que han recibido muchas ciudades para implementar estas soluciones a través de las subvenciones asociadas a los Fondos Next Generation destinados a renaturalización y restauración de ecosistemas.

 

 

 

En términos de interrelación con la infraestructura existente, ¿Qué retos plantea su integración?, ¿Qué limitaciones técnicas o logísticas enfrenta su adopción?

La integración de SbN no está exenta de limitaciones y dificultades que es necesario tener en consideración. Los tiempos de desarrollo de la naturaleza no responden a las necesidades humanas, lo que provoca que los resultados de los proyectos de SbN requieran de un tiempo más dilatado para ofrecer el máximo potencial de sus resultados. Por otra parte, los elementos naturales implican de forma simultánea procesos no deseados, presencia de especies que provocan rechazo social, alergias, presencia de plagas y vectores, etc., que afectan a las dinámicas de las ciudades y que deben tenerse en cuenta, preverlos y mitigarlos.

Esto también se aplica a la interrelación de las SbN con las infraestructuras existentes; los elementos naturales pueden suponer dificultades en el funcionamiento de aquellas estructuras e infraestructuras con los que conviven a través del desarrollo de la vegetación. Como efectos de ramas o raíces u otros elementos, o a través de los cambios en procesos naturales relacionados con el ciclo del agua, los procesos de erosión, sedimentación o las dinámicas atmosféricas.

 

"Uno de los grandes retos de las SbN en entornos urbanos es establecer mecanismos de medición de impacto que permitan hacer una evaluación global de sus beneficios"

 

No obstante, estas cuestiones no deben resultar un impedimento para el desarrollo de SbN a nivel urbano, sino que nos deben invitar a considerar el especio urbano como un ecosistema donde los diferentes elementos provocan cambios sistémicos, que han de preverse y gestionarse. Precisamente, muchos de los problemas urbanos que se están intentando corregir en la actualidad tienen su origen en procesos de toma de decisiones parciales; un mejor conocimiento de estas interacciones deberá permitir evitar los errores cometidos en el pasado.

 

A la hora de diseñar soluciones basadas en la naturaleza, ¿cuáles son los principales criterios que se utilizan?, ¿qué estándares deben cumplir?

El concepto SbN por sí mismo es de reciente creación, con una primera propuesta de definición por parte de la UICN en 2016 y posteriormente definido por la Unión Europea en el 2020, por lo que su uso y aplicación durante la última década ha sido bajo disparidad de criterios y perspectivas. No obstante, atendiendo a estas definiciones se coincide en el uso de los servicios ecosistémicos para obtener beneficios múltiples ambientales, sociales y económicos, y que son coherentes con el contexto local y ecosistémico donde se realizan.

Precisamente, la UICN ha trabajado en un Estándar Global de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturaleza que establece un conjunto de 8 criterios necesarios para considerar, o no, una acción o proyecto como SbN. Este estándar es, actualmente, el documento de referencia para asegurar que la aplicación de SbN se hace bajo criterios de sostenibilidad, fundamental para el éxito de los proyectos y mejorar la confianza en los mismos.

Sin entrar en una descripción pormenorizada, el Estándar Global de la UICN establece criterios relacionado con la adecuación de los proyectos a la dimensión elegida, su respuesta a los desafíos sociales sobre los que actúa, su sostenibilidad económica y ambiental, la ganancia que aporta en términos de biodiversidad o la integración de procesos de gobernanza inclusivos, transparentes y empoderadores.

 

"Las tendencias hacia ciudades más habitables, saludables, naturales, etc., constituyen un cambio de paradigma que pone en el centro a la ciudadanía, su bienestar y necesidades"

 

 

¿Qué metodologías se utilizan para evaluar el rendimiento y los impactos de las soluciones basadas en la naturaleza una vez puestas en marcha?

Quizá uno de los grandes retos de las SbN en entornos urbanos es establecer mecanismos de medición de impacto que permitan hacer una evaluación global de sus beneficios, y que faciliten valorar de forma precisa estas alternativas en los procesos de toma de decisiones frente a otras soluciones tradicionales. 

Mientras que los costes asociados a las SbN, incluyendo los de implementación y mantenimiento, se hacen evidentes y se contabilizan en todo caso, no siempre se identifican ni se valorizan los impactos positivos de estos proyectos, más aún cuando algunos beneficios que se les conceden no resultan sencillos de estimar, como es el caso de los beneficios sobre la salud pública u otros beneficios ambientales y sociales.

En este sentido, cabe señalar el trabajo que se ha realizado por parte de diversos proyectos a nivel europeo que han desarrollado mecanismo de evaluación de impacto, como es el caso del mecanismo EKLIPSE (2017) o el Evaluating the impact of nature-based solution de la Comisión Europea (2021). Proyectos con participación nacional, como es el caso de URBAN GreenUP, constituyen una muestra de cómo trasladar y aplicar estos indicadores a casos específicos.

 

 

 

En la actualidad, ¿qué innovaciones tecnológicas o conceptuales están surgiendo en el campo de las soluciones basadas en la naturaleza?

Atendiendo a su aplicación urbana, en los últimos años estamos observando una tendencia de la innovación en SbN aplicadas en gestión de aguas, tanto destinados a mejorar los ciclos de agua urbanos como relacionados con los sistemas de drenaje y depuración, o aplicados a sectores como la agricultura. 

También están destacando aquellos proyectos que están profundizado en el binomio naturaleza urbana y salud ambiental, desde aquellos destinados a crear nuevos espacios saludables en la ciudad como aquellos destinados a identificar nuevos beneficios sobre la salud física y mental. 

 

A raíz de su popularización, ¿qué papel se espera que desempeñen las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana?, ¿qué potencial albergan para replantear el modelo actual de ciudad?

Actualmente las ciudades están sufriendo un proceso de reflexión sobre su modelo de desarrollo, que pasa por un reconocimiento de sus retos tanto a nivel de impacto ambiental como a nivel de desafíos sociales. Las tendencias actuales de ciudades más habitables, saludables, naturales, etc. constituyen en su conjunto un cambio de paradigma que pone en el centro a la ciudadanía, su bienestar y necesidades en el desarrollo urbano. Este cambio tiene impacto a diferentes niveles, desde las modificaciones en los modelos de movilidad, los modelos de proximidad, como la ciudad de los 15 minutos, los modelos basados en el consumo local, ya sea energético como de otros bienes de consumo, hasta cambios en el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de procesos de participación.

Las SbN no dejan de ser un enfoque que ofrece utilizar los SSEE para dar solución a retos específicos y, en consecuencia, pueden tener un papel en relación a muchos de los desafíos citados anteriormente. En muchos escenarios ya se están produciendo estas conexiones, como es el caso de proyectos que recuperan espacio urbano para su renaturalización compatibles con modalidades de movilidad sostenible o en aquellos donde se las SbN permiten la producción de recursos locales para la alimentación, la construcción o la industria.

Sin embargo, la transición hacia ciudades más sostenibles y habitables no solo requiere cambios físicos en el entorno urbano, sino también un cambio cultural profundo. Es aquí donde la iniciativa de la New Bauhaus Europea cobra relevancia. Al fomentar una reflexión social más amplia sobre los espacios que habitamos y alentar la colaboración entre diseñadores, urbanistas, ciudadanos y otros actores clave, la New Bauhaus Europea pretende acelerar este proceso de transformación, integrando principios de diseño sostenible, innovación y participación ciudadana. Esta iniciativa tiene el potencial de redefinir nuestros modelos de producción, consumo y convivencia en las ciudades del futuro, haciendo de la sostenibilidad y la calidad de vida elementos centrales de su desarrollo, marco en el que las SbN tendrán con seguridad un papel relevante.

 

 

 

En términos de mantenimiento y gestión, ¿cómo pueden las ciudades garantizar su sostenibilidad en el largo plazo?, ¿de qué manera están apostando las administraciones por ellas?

Una cuestión que se está poniendo de relevancia en este proceso de cambio en las ciudades es que la aplicación de nuevas estrategias e innovaciones requieren avanzar a nuevos modelos de gobernanza en los que participen tanto todos aquellos departamentos municipales implicados, como todas aquellas otras administraciones públicas potencialmente relacionadas a diferentes escalas o por proximidad; cada vez los retos requieren de aproximaciones más multidepartamentales y multidisciplinares para alcanzar soluciones exitosas.

Este es el caso de las SbN que, con frecuencia, tienen implicaciones en múltiples aspectos de la ciudad y, en consecuencia, para diversos departamentos municipales: parques y jardines, sostenibilidad, salud pública, movilidad, residuos, empleo, etc. estos modelos de gobernanza son fundamentales no sólo para alcanzar el éxito de los proyectos, sino también para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

 

"La transición hacia ciudades más sostenibles y habitables no solo requiere cambios físicos en el entorno urbano, sino también un cambio cultural profundo"

 

 

Con la mirada puesta en este nuevo año, ¿qué novedades o tendencias traerá consigo el campo de las soluciones basadas en la naturaleza?

El avance en materia de SbN, tanto a nivel urbano como aplicado a otros ámbitos territoriales y sectores, ha mostrado novedades e innovaciones año a año y estamos convencidos de que así continuará siendo en el futuro, más aún cuando cada vez existe más evidencia que respalda estas soluciones. 

Por esta razón, desde la Fundación Conama mantenemos una línea de trabajo específica en materia de SbN a través del Observatorio de Soluciones basadas en la Naturaleza. Este enfoque lo desarrollamos de manera más profunda en el marco de los Congresos Nacionales del Medio Ambiente (CONAMA), donde reflexionamos con diferentes entidades, organismos y profesionales sobre el tema.   


839

Noticias relacionadas


EN PORTADA