Sanimobel cabecera
FCC web

Artículos y reportajes


Accesibilidad y sostenibilidad: ejes para el diseño de equipamiento urbano

El sector del equipamiento para espacios públicos asiste a un cambio de paradigma, marcado por la convergencia entre sostenibilidad y accesibilidad, a fin de lograr entornos urbanos más habitables, inclusivos y respetuosos con el medio ambiente

Accesibilidad y sostenibilidad: ejes para el diseño de equipamiento urbano
786

Publicado en:

207. Primer Trimestre (2024)
NÚMERO 207


ARCHIVADO EN:

Urbanismo

15/07/2024

TEMAS

Urbanismo

Mobiliario urbano

Sostenibilidad

En el tejido urbano de nuestras ciudades, los espacios públicos no solo actúan como puntos de encuentro, sino como reflejos de la identidad y calidad de vida de una comunidad, donde se entrelazan las historias individuales y colectivas. Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines (AEPJP), resalta la importancia de los espacios públicos, y especialmente los parques, como generadores de importantes beneficios para la ciudadanía, cada vez más conocidos, estudiados y valorados por la población. Desde la mirada de la estética tradicional se ha pasado a una mirada y comprensión ecosistémica, en la que cada vez se tienen más en cuenta los servicios de tipo ambiental, económico y para la salud, argumenta.

Dotar a los espacios públicos de un adecuado equipamiento urbano resulta crucial para crear entornos amigables con el medio ambiente y las personas, garantizando el uso y disfrute de todos los ciudadanos. Desde esta óptica, el diseño juega un papel clave, opina Calaza. El equipamiento urbano no solo mejora la funcionalidad y estética de los espacios, sino también enriquece la experiencia del usuario, al integrar elementos que facilitan actividades como la recreación, el ejercicio, la relajación y el descanso. Debemos ser conscientes de las bondades de estos espacios, especialmente vinculadas con la salud en sus diferentes prismas de bienestar mental, físico y social, apunta.

 

Dotar a los espacios públicos de un adecuado equipamiento urbano resulta crucial para crear entornos amigables con el medio ambiente y las personas, garantizando el uso y disfrute de todos los ciudadanos.

 

En este reportaje, exploramos cómo la convergencia entre sostenibilidad y accesibilidad en el diseño de equipamiento, está dando forma al futuro de los espacios públicos urbanos en España. Desde parques infantiles hasta zonas de entrenamiento o de agua, la colaboración entre proyectistas, diseñadores, urbanistas, arquitectos, autoridades locales y sociedad civil está enriqueciendo la vida urbana y dando lugar a entornos más inclusivos y sostenibles. Para ahondar en estos aspectos, recurrimos a las perspectivas de expertos miembros de la Asociación española de fabricantes de mobiliario urbano (AFAMOUR): Jaime López, Director Comercial en Kompan; Jose María Fariñas, director técnico de la entidad ASES XXI; Ariadna Roca, Product Manager en BENITO URBAN; y Vanessa Zamora, trabajadora social y socióloga, experta en diseño de juegos infantiles, desarrollo y tiempo libre, todos ellos ponentes de una Jornada Técnica sobre esta materia, celebrada el pasado mes de febrero y organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario (AFAMOUR) y la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), en colaboración con el Ayuntamiento de Tres Cantos de Madrid.

 

Sostenibilidad

En primer lugar, cabe considerar la sostenibilidad como un imperativo en la agenda urbana global. En un mundo enfrentado a una creciente urgencia climática, donde las catástrofes medioambientales están a la orden del día, los datos son alarmantes y estamos lejos de cumplir con los objetivos climáticos, la necesidad de acciones concretas y efectivas se vuelve cada vez más apremiante, asevera Jaime López, Director Comercial de Kompan, empresa miembro de AFAMOUR.

El sector de parques infantiles y mobiliario urbano precisa de materias primas para funcionar y por ende, no debe ni puede ignorar este gran desafío: “consumimos recursos naturales a un ritmo que la Tierra no puede regenerar, lo que nos lleva a una deuda ecológica cada vez mayor”, lamenta Jaime. En este escenario, la economía circular emerge como una respuesta esencial y es hacia donde los fabricantes de equipamiento y proyectistas deben dirigir sus esfuerzos, a fin de garantizar un futuro de los espacios públicos más prometedor y equilibrado a nivel social y ambiental. Cada decisión que tomamos en la creación de espacios públicos -elección de materiales, diseño, procesos de fabricación- tiene un impacto sobre el medio ambiente, apunta Jaime López.

 

"La economía circular emerge como una respuesta esencial y es hacia donde los fabricantes de equipamiento y proyectistas deben dirigir sus esfuerzos, a fin de garantizar un futuro de los espacios públicos más prometedor y equilibrado a nivel social y ambiental", destaca Jaime López, director comercial de Kompan.

 

Ya en la actualidad se está percibiendo un avance hacia prácticas más ecológicas y respetuosas con el entorno en el ámbito del equipamiento: desde el uso de materiales naturales y reciclados en el marco de la economía circular, hasta propuestas más innovadoras que involucran materiales descontaminantes o sirven como soporte para sistemas de energía renovable, agrega Pedro Calaza, presidente de la AEPJP. Además, menciona la implementación de elementos verdes que actúan como filtros o reguladores térmicos, ofreciendo soluciones cada vez más avanzadas para mejorar la sostenibilidad y la funcionalidad de los espacios públicos.

 

 

Materiales sostenibles

Jaime López destaca que la selección de materiales es uno de los aspectos más relevantes a considerar, con un impacto significativo en la huella de carbono y la sostenibilidad de los procesos. Es por esto que, en el análisis de los materiales utilizados en la fabricación de equipamiento para espacios públicos, conviene siempre considerar su impacto ambiental, advierte el profesional.

En la cima superior de la jerarquía de materiales, ordenada de más a menos contaminantes, el experto sitúa al aluminio virgen y plásticos como el policarbonato, los cuales demandan una considerable cantidad de energía durante su proceso de fabricación. Sin embargo, al descender en esta jerarquía, comenzamos a reducir significativamente la huella de carbono. La elección de materiales como los paneles HDPE Eco Core y el acero Pre galvanizado por ejemplo, contribuyen aún más a la reducción, explica el experto.

Pero el mayor impacto positivo se produce al emplear materiales reciclados postconsumo, como por ejemplo los Paneles HDPE EcoCore Ocean Green y paneles HDPE EcoCore en todos los colores, que permiten reducir drásticamente las emisiones de CO2e/kg comparado en el uso de materiales vírgenes. Actualmente, hemos logrado desarrollar innovadores materiales con la misma resistencia, durabilidad y calidad que los materiales vírgenes, pero fabricados a partir de residuos reciclados potconsumo como por ejemplo plásticos y residuos téxtiles, asevera el profesional. En la base de esta jerarquía encuentran materiales naturalmente sostenibles, como la madera de robinia, así como fabricados a partir de residuos textiles reciclados.

Jaime López ilustra este enfoque con un ejemplo relacionado con la producción de postes para estructuras de juegos infantiles: Mientras que el aluminio tradicional genera aproximadamente 28,5 CO2e/kg, al utilizar aluminio bajo en carbono, las emisiones disminuyen a un 12,4CO2e/kg. Con el uso de soluciones aún más sostenibles como los postes TexMade, hechos con residuos téxtiles reciclados postconsumo, las emisiones de carbono disminuyen a un 4,3 CO2e/kg.

 

Soluciones circulares 

Es emocionante ver cómo la innovación en la fabricación de equipamiento para espacios públicos está impulsando una transformación hacia prácticas más sostenibles, celebra Jaime López, y prosigue poniendo de relieve algunas de las soluciones circulares más relevantes disponibles para equipar los espacios públicos. La primera innovación que destaca es la fabricación de paneles de polietileno para estructuras de juegos infantiles utilizando materiales reciclados postconsumo en un 95%, disponible en todos los colores.

Por otro lado, el profesional pone de relieve la innovación sostenible en las cuerdas Hércules, produciendo hilos de fibra con un 95% de material reciclado posconsumo, con la misma resistencia que las convencionales y en los mismos colores; así como toboganes de polietileno rotomoldeado, hechos con residuos domésticos posconsumo reciclados en un 33%.

Según Jaime López, las nuevas soluciones circulares en equipamiento para espacios públicos no solo promueven la sostenibilidad ambiental, sino que también ofrecen opciones igual de atractivas y funcionales para el disfrute de niños y niñas y adultos en entornos urbanos y naturales.

 

Acesibilidad

Sin embargo, la sostenibilidad va más allá de lo meramente ambiental, también comprende aspectos económicos y sociales; y por tanto, sostenibilidad no podrá desvincularse de equidad. Un espacio público verdaderamente sostenible es aquel que garantiza la inclusión y la participación de todas las personas, independientemente de su edad, género, nivel socioeconómico, capacidad física o mental, etc. Por ello, resulta crucial garantizar la accesibilidad universal en espacios públicos como parques y jardines, siendo este otro de los propósitos más relevantes por parte de instituciones públicas y entidades vinculadas a la infraestructura verde y los equipamientos urbanos.

Así nos lo explican los expertos José María Fariñas, Ariadna Roca, y Vanessa Zamora, pertenecientes al Comité de Accesibilidad de la asociación AFAMOUR, que recientemente ha elaborado una guía con recomendaciones sobre accesibilidad para zonas de juego infantiles, de entrenamiento y juegos de agua, representando un hito importante en el ámbito de la accesibilidad en espacios públicos, al aglutinar información clave y facilitar la comprensión de la normativa relevante, especialmente la Orden Ministerial TMA 851, vigente desde el pasado julio.

Según José María Fariñas, la TMA establece ciertos estándares para el diseño de áreas de juegos y zonas de entrenamiento, que llevados a su aplicación pueden resultar ambiguos, lo que resalta la utilidad de una guía adicional para abordar y desarrollar los aspectos que no están completamente definidos. Coincide con él Vanessa Zamora, refiriéndose al documento no solo como una síntesis didáctica de la ley, sino también como un proyecto de cambio en la sociedad, que generará un nuevo modelo de comprensión del espacio público.

Ariadna Roca introduce que la guía pretende servir como herramienta de divulgación y consulta, proporcionando una hoja de ruta clara para proyectistas, responsables municipales y otros expertos del ámbito del mobiliario urbano, a fin de lograr espacios coherentes, funcionales e integrados, siguiendo criterios de accesibilidad universal para garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su diversidad o capacidades, asevera.

Con un discurso enfocado en la importancia de la inclusividad en los espacios públicos, Roca destaca que este aspecto no es un mero capricho de los fabricantes, sino un tema crucial en la sociedad contemporánea. Desde una perspectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, subraya la necesidad de promover ciudades inclusivas y sostenibles, donde el acceso a zonas verdes y espacios públicos esté garantizado para todos. Asimismo, enfatiza que la inclusividad va más allá de simplemente adaptar los juegos o zonas de entrenamiento; sino que implica crear entornos donde todas las personas se sientan cómodas participando, sin segregación ni exclusión.

 

"La inclusividad va más allá de simplemente adaptar los juegos o zonas de entrenamiento; sino que implica crear entornos donde todas las personas se sientan cómodas participando, sin segregación ni exclusión", afirma Ariadna Roca, product manager en BENITO URBAN.

 

En este contexto, la experta destaca como recomendación general para todos los espacios públicos la consideración de la accesibilidad en todas las etapas de la experiencia del usuario, desde la planificación del viaje, la estancia en el parque, hasta el regreso a casa, asegurando que la denominada "cadena de accesibilidad" funcione sin problema y permita al usuario acceder, orientarse, moverse y descansar en el espacio. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de comprender los itinerarios peatonales accesibles (IPA) y sus características esenciales, como por ejemplo, la anchura libre de obstáculos, sin rampas imposibles, con pavimiento compactado, duro, estable y antideslizante; así como la iluminación adecuada y la señalización clara, enumera.

 

 

 

Juegos infantiles 

Al abordar concretamente el tema de la accesibilidad en el diseño de las áreas infantiles de juego, José María Fariñas reflexiona que la verdadera accesibilidad de los juegos se logra cuando pasa desapercibida la adaptación. El reto de los parques infantiles es conseguir que cada niño reciba el estímulo y el desafío que necesita del conjunto del área de juego, sin que eso signifique que todos hagan el mismo uso, pero sí que estén igualdad de condiciones. Si bien es imposible que todos los elementos sean accesibles para todos, es fundamental que al menos haya algo disponible para cada grupo de usuarios, permitiendo así una experiencia inclusiva para todos los niños, opina.

 

"La verdadera accesibilidad en áreas infantiles de juego se logra cuando pasa desapercibida la adaptación", afirma José María Fariñas, director técnico de la entidad ASES XXI.

 

En primer lugar, tal y como refiere la Orden TMA 851, Fariñas destaca la importancia de garantizar el acceso universal a los sectores de juegos infantiles y a cada elemento del área de juegos desde un IPA; así como la introducción de contrastes de colores y texturas para facilitar la orientación dentro del espacio. Además, se necesita crear una libre circulación hacia los juegos, especialmente aquellos que requieren criterios de accesibilidad universal, siguiendo las pautas establecidas por la normativa correspondiente.

Sin embargo, la normativa en ocasiones puede resultar poco clara. Ejemplo de esto es el requerimiento de la TMA de que “al menos uno de cada cinco elementos” cuenten con criterios de accesibilidad universal. Pero, ¿qué pasa si un parque tiene cuatro?, pregunta Fariñas retóricamente. El redactado debería especificar “uno de cada cinco elementos o fracción”; de lo contrario, esta situación plantea un problema de inclusión para niños con discapacidades, ya que podrían encontrarse con parques que no les permiten participar plenamente en las actividades, explica el experto.

Por otro lado, para garantizar la seguridad en áreas de juegos infantiles, es esencial cumplir con las normativas de seguridad, como la serie UNE-EN 1176, en el diseño, instalación y mantenimiento, recomienda Fariñas, quien considera fundamental tener en cuenta la variedad de dimensiones y características de los niños, que permitan el acceso y la participación de todos ellos, incluidos aquellos en silla de ruedas. Sin embargo, insiste en que conviene conviene revisar algunos aspectos de la normativa, como por ejemplo la inclinación de las rampas, o los requisitos de seguridad para evitar atrapamientos o caídes en toboganes, haciendo hincapié en establecer alturas máximas coherentes y tamaños adecuados en las salidas para facilitar la transferencia de los niños, incluidos aquellos en silla de ruedas y considerar la diversidad de tamaños y habilidades de los niños, adaptando los diseños en consecuencia.

Los juegos deberán garantizar accesibilidad, tanto si se trata de actividades lúdicas desde el nivel del suelo como juegos elevados, lo que implica tener en cuenta rampas de acceso, escaleras adecuadas, alturas accesibles, plataformas de transferencia seguras o elementos de gateo y/o arrastre corporal. No obstante, el experto agrega que bien es crucial diseñar para la seguridad, también es necesario permitir experimentar cierta inseguridad para que los niños puedan enfrentar desafíos y desarrollarse.

 

 

En relación a las diferentes categorías de juegos, la variedad es clave para ofrecer una experiencia completa y enriquecedora para todos los niños, reitera Jose María. Dede AFAMOUR, se recomienda la relación de categorías de elementos o juegos, con multijuegos, toboganes, columpios, tirolinas, carruseles, balancines, redes tridimensionales, saltadores, juegos de agua y arena, juegos de equilibrio, casitas de juego, paneles lúdicos, elementos musicales, juegos interactivos y juegos impresos en el suelo, enumera. Cuantas más opciones de juego tengamos, más oportunidades brindaremos a los niños para desarrollar sus habilidades físicas, cognitivas, sensoriales, sociales, y creativas, apunta.

Por último, cabe reseñar que, a diferencia de los elementos de las zonas de entrenamiento, la normativa de seguridad no demanda instrucciones de uso para los juegos dirigidos a niños. Sin embargo, el profesional opina que es importante establecer pautas claras sobre cómo usar o no usar los elementos en las áreas de juego, para hacerlas comprensibles y accesibles para todos.

 

Entrenamiento

Por otro lado, el diseño de áreas de entrenamiento accesibles es crucial en el contexto actual, donde la salud se ha convertido en un valor fundamental, público y compartido por la sociedad, expresa Vanessa Zamora, quien considera que estamos asistiendo a un cambio de paradigma hacia una visión más comunitaria, donde cada vez más compartimos nuestras experiencias -físicas y emocionales- con los demás. En este sentido, la normativa TMA 851 promueve la creación de áreas de entrenamiento inclusivas y efectivas, donde todos puedan participar, independientemente de sus diferencias.

Para garantizar la accesibilidad en estos espacios, es fundamental en primer lugar, que los usuarios puedan acceder, orientarse, deambular y comprender el espacio, y los elementos allí presentes, así como el tipo de ejercicios que pueden realizar, de forma segura y adaptada a sus necesidades individuales, objetivos y posibilidades, explica Zamora. Aunque no siempre será posible incluir elementos para todas personas en cada zona de entrenamiento, se recomienda tener presente la diversidad de usuarios desde la fase de diseño e incluir la mayor variedad posible. Es fundamental reflexionar continuamente sobre si estamos considerando las necesidades de todas las personas, y si no es así, debemos revisar y ajustar el diseño, sostiene la experta.

 

"Al diseñar un área deportiva eficaz y de uso inclusivo es necesario pensar en dar cabida a todos los grupos de usuarios, ofreciendo opciones de entrenamiento según rango de edad, forma física, género, capacidades, etc.", destaca Vanessa Zamora, trabajadora social y socióloga, experta en diseño de juegos infantiles, desarrollo y tiempo libre.

 

Al diseñar un área deportiva o de entrenamiento eficaz y de uso inclusivo es necesario pensar en dar cabida a todos los grupos de usuarios, ofreciendo opciones de entrenamiento según el rango de edad, entre otros. Mientras que los jóvenes suelen ser más vigorosos y buscan desafíos, las personas mayores tienden a centrarse en mantener y mejorar sus capacidades musculares. Por su parte, los adultos, que conforman la parte mayoritaria de la población, también presentan una diversidad de funciones y limitaciones, influidas no solo por su capacidad física y cognitiva, sino también por su disponibilidad de tiempo. También importan otros factores como la forma física o el género; la diferencia de altura entre hombres y mujeres puede influir a la hora de abordar el diseño y la accesibilidad de las zonas de entrenamiento, continúa la experta. Por otro lado, es recomendable tener en cuenta las características concretas de la población en el entorno del área de entrenamiento en la elección de equipamientos (por ejemplo, si la ubicación es cercana a un geriátrico o centro de mayores, o si está próxima a un centro de educación infantil), así como considerar el equipamiento existente en otras áreas cercanas para que sean complementarias, añade Vanessa. 

 

 

Por último, es importante maximizar las opciones y tipos de entrenamiento a disposición de los usuarios, así como brindar una oferta equilibrada de actividades. En la actualidad, existen una amplia gama de propuestas en catálogo, que pueden clasificarse en distintas categorías según su funcionalidad: trabajo cardiovascular, entrenamiento de fuerza, trabajo de core, pistas multideporte, circuitos de obstáculos, aparatos de equilibrio, movilidad y trabajo articular o entrenamiento mental, enumera. Zamora se refiere a la TMA como una normativa que “demuestra ser inteligente”. Al igual que ocurre en parques infantiles, la TMA exige tener al menos uno de cada cinco elementos con criterios de accesibilidad; sin embargo, de ser más de uno, es importante variar las categorías para cumplir con las normativas.

 

Espacios de agua

Por último, conviene abordar la inclusión y la accesibilidad en espacios recreativos de agua como los splashpark, que convierten los parques en lugares más atractivos y sorprendes, destaca Vanessa, y explica que, aunque estas áreas no están reguladas específicamente por la TMA, superan muchas de las exigencias de la normativa, puesto que han sido diseñados potencialmente con naturaleza inclusiva. Los splashpark ofrecen una experiencia placentera e intuitiva tanto para niños como para adultos, añadiendo valor de una forma dirigida desde el diseño. Al integrar de manera natural el agua en el entorno urbano, este recurso se convierte en amplificador de la diversión, ya que jugar con el agua es un instinto casi innato, opina.

Existen múltiples razones por las cuales los splashparks son favorables a la inclusión y accesibilidad, entre las que AFAMOUR destaca que en ellos se prima la experiencia y la interacción, facilitan la convivencia y el juego entre edades y etapas madurativas diversas, y son juegos intuitivos, comprensibles, seguros y divertidos. Asimismo, Zamora destaca que están pensados para la movilidad y libre circulación segura, autónoma y cómoda, no tienen profundidad de agua, carecen de elementos escalables o de trepa, no implican altura de caída, y disponen de elementos variados en color, textura, dinámica de manipulación y actividad lúdica. El juego, de forma natural, y sobre todo cuando es juego libre, potencia todas las capacidades evolutivas, físicas, sensoriales, emocionales, sociales y cognitivas; y es por esto que los splashpark ofrecen una experiencia inclusiva y enriquecedora para todos los usuarios, promoviendo la creatividad, la comunicación y el disfrute sin barreras, concluye.

 

Presente y futuro

El equipamiento para espacios públicos representa un campo en constante evolución, donde la sostenibilidad y la accesibilidad emergen como pilares fundamentales para construir entornos urbanos más habitables, inclusivos y respetuosos con el medio ambiente. Al reflexionar sobre su importancia en nuestro país, Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines, sugiere la necesidad de apostar por una mayor integración y coherencia del equipamiento urbano con el entorno. La dotación de elementos diferenciados y vinculados al carácter único de cada lugar contribuye a su atractivo y valoración, evitando la uniformidad y fomentando la identidad local. En esta línea, es fundamental que los elementos de equipamiento urbano estén en armonía con el entorno que habitan, transmitiendo la esencia y la filosofía del espacio desde su diseño formal hasta su función, explica.

Por otro lado, destaca que los avances en materia de sostenibilidad y accesibilidad ofrecen oportunidades para mejorar la gestión y conservación de los espacios públicos, asevera el experto. En este sentido, la contribución de las tecnologías modernas (sistemas de información específicos, algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático, sensores, robótica…), nos permite vislumbrar un futuro en el que será posible “hacer inteligentes” los parques urbanos, convirtiéndolos en más eficientes y sostenibles: optimizando los recursos, mejorando el uso, acceso y rendimiento ecológico de los espacios y proporcionando experiencias más inclusivas para todos los ciudadanos.

 

"La contribución de las tecnologías modernas nos permite vislumbrar un futuro en el que será posible “hacer inteligentes” los parques urbanos, convirtiéndolos en más eficientes y sostenibles", destaca Pedro Calaza, presidente de la AEPJP.

 

Sin embargo, aún queda un importante reto por enfrentar y está relacionado con la acción individual. El presidente de la AEPJP destaca la importancia de sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de los espacios públicos y la necesidad de gestionarlos de manera responsable y sostenible. Asimismo, enfatiza la importancia de integrar las preferencias y conocimientos de la población en el diseño y gestión de estos espacios. Calaza concluye con una reflexión para el futuro, que considera: prometedor, por la estrategia de infraestructura verde que se está implantando en Europa y en España; alentador, por los indicadores internacionales vinculados al diseño de ciudades sostenibles y verdes; e ilusionante, ya que por fin se trabaja en equipos multidisciplinares en los que se alcanzan soluciones integradoras para nuestras ciudades. Un futuro que ya es un presente y que será posible gracias a la participación activa de la ciudadanía, el conocimiento técnico y el apoyo político, concluye.

En consonancia con esta predicción, Miren Jiménez Azpilicueta, presidenta de AFAMOUR, reflexiona sobre la evolución de los espacios públicos en los últimos tiempos. Hace 15 o 20 años, las ideas de sostenibilidad y accesibilidad encontraban cierta resistencia en algunos sectores y la evolución del concepto de parques -de uno más simple y vertical a otro más horizontal y espacioso- solía ser recibida con escepticismo, recuerda. Sin embargo, esta percepción ha cambiado considerablemente, gracias al trabajo de las empresas del sector y a la creciente conciencia sobre la importancia de la accesibilidad y la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana, que hoy en día se reconocen como aspectos fundamentales en el diseño de ciudades y en la planificación urbana. El trabajo es de todos y todos debemos estar implicados (instituciones, ayuntamientos, diseñadores, arquitectos, constructuras, fabricantes,etc.), enfatiza. Jiménez concluye apuntando que estamos en un momento de transferencia en el que la importancia de la accesibilidad y la sostenibilidad están siendo reconocidas y adoptadas de manera amplia, y expresa su confianza en que este progreso continuará en el futuro.   


786