Sanimobel cabecera
FCC web

Artículos y reportajes


Ciudad Circular: estrategia local aplicada al mantenimiento de zonas verdes y mobiliario urbano

Ciudad Circular: estrategia local aplicada al mantenimiento de zonas verdes y mobiliario urbano
194

Publicado en:

209. Tercer Trimestre (2024)
NÚMERO 209


ARCHIVADO EN:

Medio Ambiente

27/12/2024

TEMAS

Medio ambiente

Sostenibilidad

El concepto de Ciudad Circular

Una Ciudad Circular es la extrapolación del concepto de Economía Circular en todos los ámbitos activos de la ciudad y de forma concreta a la totalidad de los insumos vectoriales urbanos, como si de un organismo vivo se tratase, es un metabolismo urbano.

Los insumos vectoriales circulares para el servicio de conservación de la infraestructura verde y el mobiliario urbano son: El agua, la energía, los residuos y materiales, la biodiversidad, el arbolado y el coadyuvante transversal de la digitalización.

La ciudad en su actividad vital consume múltiples recursos, y el desprendimiento de éstos o su consumo en general, provoca impactos, afecciones, cambio climático, gastos económicos y ambientales que no son fáciles de revertir en un plazo de tiempo prudencial. 

Una Ciudad Circular persigue la mitigación del cambio climático, cero emisiones de gases de efecto invernadero, es tecnológica, con sistemas de gobierno lo más autónomos posible de los diferentes servicios públicos y privados, es resiliente y sostenible, es capaz de adaptarse a nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales, es salubre, mejora la calidad de vida de sus vecinos, y por supuesto, es autosuficiencia, es decir, aprovechamiento y retroalimentación de todos los recursos naturales propios para su autoabastecimiento y asimismo, es eficiencia económica por la maximización de la recirculación de los subproductos generados.

 

Una Ciudad Circular es la extrapolación del concepto de Economía Circular en todos los ámbitos activos de la ciudad y de forma concreta a la totalidad de los insumos vectoriales urbanos.

 

El objetivo y meta que subyace en la Estrategia de Ciudad Circular es el abandono del tradicional sistema de “producir, usar y tirar” y que se adopten las premisas de la circularidad en la gestión de los servicios públicos y en general en todas las actividades sociales y económicas de la ciudad. 

Por abundar aún más en el concepto de la Estrategia, se trata de un planteamiento local, entendemos por experiencia que definitivo, y que radica en la idea de plantearse el objetivo de hasta qué nivel, hasta qué valor porcentual, en un servicio público en este caso, los parques y jardines urbanos, es capaz de satisfacer sus necesidades funcionales, sanitarias y estéticas relacionados con los elementos a conservar, a partir de sus propios subproductos, con recursos locales, con reaprovechamiento y retroalimentación de los flujos de consumo para circularizarlos y alcanzar el mayor nivel de autosuficiencia, para la reducción de consumo de recursos naturales prístinos. Todo un reto y una estrategia ambiciosa de máxima eficiencia, la autarquía como estrategia en la gestión de los servicios públicos. 

 

 

 

El objetivo y meta que subyace en la Estrategia de Ciudad Circular es el abandono del tradicional sistema de “producir, usar y tirar” y que se adopten las premisas de la circularidad en la gestión de los servicios públicos.

 

La gestión de los vectores circulares en el servicio de jardines

Todos los vectores producen beneficio circular en cada uno de los elementos característicos del servicio: Praderas de césped, árboles, arbustos, jardineras, bancos, fuentes bebederas, fuentes ornamentales, juegos infantiles y áreas multideportivas, entre otros.

 

El agua

Las técnicas más extendidas de circularidad y reaprovechamiento del agua en los parques y jardines se basan en soluciones que tienen en cuenta:

  • Pavimentos permeables (áridos, alveolares, adoquines sin rejuntados).
  • Estructuras de suspensión del suelo capaces de acumular el agua para ser reaprovechadas en posteriores riegos.
  • Espacios esponja en el rurbano¹ para el almacenamiento del agua y su recirculación.
  • Espacios deprimidos, con el fin de recargar los acuíferos o pozos que cierran el círculo del riego, de tipo estacional.
  • Técnicas de soluciones con drenaje sostenible.

A estas soluciones estructurales hay que añadir técnicas de reducción del consumo de agua para que la recirculación cubra las necesidades. De forma no exhaustiva se citan las siguientes:

  • Especies vegetales con bajos requerimientos de agua.
  • Praderas con especies más rústicas.
  • Mayor cantidad de plantas tapizantes y rastreras.
  • Reubicación de emisores de riego en función de desarrollo y crecimiento del parque.
  • Riegos localizados de alta frecuencia y baja intensidad.
  • Siegas con menor frecuencia y mayor altura del césped conservando mejor la humedad en épocas cálidas.
  • Aplicación del mulch o compost resultante del compostaje de residuos verdes.
  • Uso de aguas residuales de las EDAR o aguas consuntivas de las ETAP, de acequias de riego, de ríos o pozos. Siempre aguas consideradas no potables, pero que cumplan los criterios técnicos y sanitarios para el uso previsto.
  • Red de alcorques en arbolado para acumular humedad al pie.
  • Riegos por goteo y soterrados evitando escorrentías y evaporación.

 

Tanque reaprovechamiento aguas consuntivas, ETAP Logroño
 

La energía

La energía necesaria para el funcionamiento y uso de un parque urbano es la empleada para accionar los sistemas completos de electrobombeo de riegos, fuentes ornamentales y la iluminación pública exterior. La aplicación de las técnicas circulares para los elementos puede ser:

  • Agregación del punto de suministro eléctrico a un centro de producción energética renovable que diste menos de 2.000 m.
  • Sistema de electrobombeo solar o eólico en riegos o fuentes ornamentales, a partir de la compensación energética producida en edificio o suelo público próximo.
  • Generación de energía a partir del compostaje de los residuos verdes. Se puede producir energía eléctrica y calor.
  • Riegos en parques con emisores de baja presión y aprovechamiento de la propia energía de la red de distribución del agua urbana.
  • Alumbrado en isla, por medio de paneles solares individuales o por medio de agregación a contratos en centros de producción energética municipal.
  • Comercializadora con opción de hucha energética para usos nocturnos de la energía solar producida durante el día.

Evidentemente, hay que añadir las técnicas de reducción de consumos energéticos: 

  • Control y regulación de sistemas eléctricos de bombeo de agua. Control por periodos de consumo.
  • Control de horarios y detectores de presencia en alumbrados. 
  • Sensores astronómicos y relojes crepusculares.
  • Uso de recursos para reposición en ámbito local o KM0.
  • Movilidad y maquinaria eléctrica para la conservación de jardines a partir de fuentes renovables propias o compartidas.

 

Compensación energía solar edifico ludoteca La Peonza a fuente Murrieta, Logroño
 

Los residuos y materiales

Las diferentes labores culturales de los elementos vegetales y de reposición o reparación de los equipos y mobiliario generan una serie de subproductos reciclables o reutilizables:

  • Reciclaje de residuos de poda y siegas en forma de compost y mulch como abono para los jardines.
  • Materiales reciclados para uso en mobiliario y sus reparaciones, tablillas, asientos, placas, suelos de caucho, etc.
  • Maderas recicladas, de origen FSC o etiqueta ecológica.
  • Materiales de origen local, KM0

Otras medidas para aumentar la circularidad de los residuos y los materiales son:

  • Control de packging, con materiales reciclados, biodegradables, o retornables.
  • No usar materiales organoclorados o portadores de sustancias toxicas.
  • Tratamientos biológicos sin residuos tóxicos en el ambiente y suelos.
  • Reducir uso de clorofluorocarbonos en vehículos.
  • Materiales ecológicos, reciclados
  • Barnices no tóxicos ni peligrosos

 

Circularidad residuos verdes. Parque Jardinería Logroño
 

Potenciar y proteger la biodiversidad en la ciudad es básico para mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de nuestros ciudadanos.

 

 

La biodiversidad

Potenciar y proteger la biodiversidad en la ciudad es básico para mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de nuestros ciudadanos.

La variedad de vida en nuestro medio urbano, tanto por su flora como por su fauna mejora los ecosistemas consiguiendo crear un círculo virtuoso que genera al menos los siguientes beneficios ecosistémicos:

  • Nos provee de alimentos.
  • Regulan el clima urbano por la vegetación y su sombra y transpiración.
  • Purifican el aire.
  • Purifican y filtran el agua.
  • Mejoran la salud mental y la salud en general de la población. Recordemos que el ser humano es biofílico.
  • Mitiga el cambio climático.
  • Por lo tanto, es fundamental gestionar tanto la fauna como la flora para que este vector nos sea favorable y así:
  • Debemos usar especies autóctonas, adaptadas a la climatología local y huir de cultivos monoespecie.
  • Huir también de ecotipos, no híbridos, tampoco plantas exóticas o invasoras.
  • La flora autóctona favorece la fauna autóctona.
  • Incluir en los parques urbanos vegetación herbácea proporcionando cobijo y alimento para aves e insectos.
  • Incluir especies arbustivas que provean de frutos para aves y néctar a insectos.
  • Incluir habitáculos de cobijo artificiales como las cajas anidaderas para las aves. 

 

Humedal Parque de La Grajera, Logroño

 

El arbolado

Es el vector estrella de los parques. Los vemos aislados o en bosquetes, en las calles o en las praderas, en los parques y jardines de nuestras ciudades, pero en ocasiones no somos conscientes de los beneficios circulares y criptoambientales que generan.

Las funciones circulares que proporciona y que retroalimenta los ecosistemas urbanos son:

  • Fuente de energía, biomasa con los residuos verdes que desprenden.
  • Producción de material estructurante para compost.
  • Descontaminación de suelos y aguas infiltradas.
  • Es un sumidero de contaminantes y un productor de oxígeno.
  • Fuente de alimento a partir del CO².
  • Fuente de biodiversidad por sus semillas y especies polinizadoras.
  • Regula la temperatura y la humedad de su entorno y sirve de medio reductor en consumo de energía.
  • Es un sumidero de CO².
  • Además, también es capaz de suministrar beneficios a los ecosistemas urbanos por medio de las siguientes acciones:
  • Reduce olores.
  • Es un freno y protección de episodios ventosos.
  • Crea espacios de sombra y son la base de las islas bioclimáticas en la ciudad.
  • Mejora la salud mental y física.
  • Su valor cognitivo mejora el ánimo social e individual con su vista o contacto.

 

 

 

La digitalización

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son la herramienta que impulsa la circularidad de las diferentes tareas de conservación de jardines y que de forma sucinta son o pueden usarse:

  • Plataforma de gestión de parques y jardines: incidencias, averías, riesgo diana, recursos usados, programación de las tareas de conservación, etc.
  • Sistema de información geográfica (SIG).
  • Sensórica: humedad suelo, variables climáticas, caudalímetros de agua de riego, variadores de velocidad, PLCs, manómetros, analizador redes, termógrafos, tomógrafos.
  • Drones.
  • Imágenes satelitales (teledetección, LIDAR, etc.).
  • IA, machine learning, gemelo digital.
  • Big Data, Data mining.

 

Beneficios obtenidos

Como conclusión debemos resaltar los beneficios ecosistémicos y cuantificables que obtenemos por medio de la Estrategia Ciudad Circular al aplicarla a la gestión de los espacios verdes urbanos y su mobiliario. Son principalmente:

  • Reducción de consumo energético eléctrico y gasista.
  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Reducción en el consumo del agua para estos fines y el resto de los usos secundarios urbanos (riegos y baldeos de firmes y pavimentos).
  • Mayor humedad ambiente por la evapotranspiración arbórea.
  • Menor impacto de las olas de calor y reducción de temperatura en el entorno de los espacios verdes.
  • Mayor cantidad de oxígeno y mejora de la calidad del aire.

La cuantificación y la medición frecuente del rendimiento de las tareas de conservación se controlan de forma numérica, fácilmente evaluable a los efectos de control, seguimiento e inspección municipal para con los contratos de servicios de conservación y mantenimiento de los jardines y el mobiliario urbano en las ciudades.

Y por cerrar el círculo, y en la línea que empezamos este artículo técnico con la Estrategia de Ciudad Circular se consigue alcanzar la sostenibilidad, la salubridad pública, la descarbonización del servicio de conservación de jardines, la mitigación y adaptación al cambio climático y por supuesto, la autosuficiencia en los recursos y medios empleados, en definitiva, evitar el estado thanatia² al que estamos en estos momentos abocados de no aplicar estrategias como la que presentamos en este artículo.

 


NOTAS Y  BIBLIOGRAFÍA

1 Contracción léxica de la interfase de lo urbano y lo rústico.

2 Es la descripción de este planeta si seguimos esquilmando su geodiversidad, Antonio Valero.

S. Ros Orta, La empresa de jardinería y paisajismo: Mantenimiento y conservación de espacios verdes. Ediciones Mundi Presa. 2006

NTJ 15V Gestión de restos vegetales y otros residuos del verde urbano, Fundación de la Jardinería y el Paisaje, 2022

A. Valero Capilla, Thanatia, Zaragoza, 2021.

Ministerio para la Transición Ecológica. GUÍAS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. Octubre 2019

R. Alvarez García, P. de Grado Sanz, et al, Ciudad Circular, Logroño, 2023.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Guía de autoconsumo colectivo, Madrid, 2024.

J. Llorens Forcada, EL ÁRBOL EN LA CIUDAD. Guía para su diseño, gestión, mantenimiento y conservación, Madrid, 2022.  


 

Artículo de Rafael Álvarez García, Pedro de Grado Sanz. Ingenieros responsables de la Estrategia Ciudad Circular en el Ayuntamiento de Logroño.


194