En un contexto de crisis hídrica, los Sistemas Urbanos Drenaje Sostenible (SUD) emergen como solución innovadora y crucial, capaz de replicar los procesos naturales del ciclo urbano del agua y adaptar las infraestructuras urbanas para la gestión efectiva de este recurso vital
El suelo es un soporte fundamental para la vida en la Tierra; y sin embargo, al que rara vez miramos con atención. Constituye la base de todo ecosistema natural, sobre la que construimos nuestras vidas y donde radica la sostenibilidad del planeta. En la actualidad, está sufriendo una crisis silenciosa pero devastadora, que compromete su estado salud en todo el mundo. El problema es aún más acuciante en las ciudades: suelos compactados, carentes de biodiversidad e impermeables, han convertido nuestros entornos urbanos en lugares hostiles para el desarrollo de la naturaleza. A esto se suman los múltiples desafíos climáticos contemporáneos, que no solo están alterando nuestros paisajes, sino que están exacerbando fenómenos como las olas de calor, la escasez de recursos, la subida del nivel del mar, o los eventos meteorológicos extremos, que ponen en riesgo la habitabilidad de nuestras ciudades.
En el ámbito específico de la gestión del agua, el cambio climático plantea desafíos aún más pronunciados. Las ciudades deben lidiar con situaciones extremas, como sequías prolongadas y lluvias torrenciales, con mayor frecuencia y magnitud. Durante las sequías, los contaminantes se adhieren a la superficie y luego son arrastrados hasta los océanos durante los episodios de lluvias intensas, en las que el agua supera la capacidad de los sistemas de drenaje urbano, provocando inundaciones. Esto subraya la necesidad urgente de adaptar las infraestructuras urbanas para gestionar mejor el agua de lluvia y mitigar sus efectos adversos, y pone en evidencia las limitaciones de los sistemas de drenaje urbano convencionales, que no siempre pueden gestionar de manera eficiente el volumen y la calidad del agua de lluvia.
Para adentrarnos en un análisis profundo de las causas, soluciones, retos y oportunidades asociadas a la gestión sostenible del agua en las ciudades, contamos con la experiencia y conocimiento de cuatro destacados expertos en el campo de las soluciones basadas en la naturaleza y la planificación urbanística: Clara Muñoz, Product Marketing Manager de ACO SUDS; Jorge Silbermann, director comercial de GreenBlue Urban España; Miguel Rico Cortés, Consultor y especialista en soluciones de drenaje sostenible en Green Blue Management; y Jon Aguirre Such, arquitecto-urbanista y socio fundador de Paisaje Transversal, quienes aportan una perspectiva crítica acerca de la importancia, presente y futuro de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
La causa principal detrás de los mencionados desafíos ambientales radica en el crecimiento sostenido de las ciudades y la rápida urbanización, coinciden los expertos. Durante las últimas décadas, la expansión inmobiliaria ha transformado las ciudades en “extensos oasis de ladrillo y hormigón”, limitando la infiltración natural del agua en el terreno, explica Clara Muñoz, Product Marketing Manager de ACO SUDS, quien opina que la pavimentación masiva ha convertido los elementos naturales, como árboles y ríos, en meros adornos, olvidando sus beneficios para el medio ambiente y la ciudadanía.
"La expansión urbananística ha transformado las ciudades en 'extensos oasis de ladrillo y hormigón', limitando la infiltración natural del agua en el terreno", afirma Clara Muñoz, Product Marketing Manager de ACO SUDS.
Esto ha llevado a que los suelos urbanos sean cada vez más compactos y menos permeables. Desde el punto de vista hidrológico, esto afecta el drenaje y se traduce en una reducción de la eficacia en la gestión de los recursos hídricos, apuntan los profesionales. La reducción de la permeabilidad natural del suelo genera un aumento de los volúmenes de escorrentía y de sus caudales pico asociados, concreta Miguel Rico Cortés, Consultor y especialista en SUDS en Green Blue Management. Añade que el tiempo de respuesta hidrológica de las cuencas se reduce y la calidad de las aguas puede empeorar sensiblemente al arrastrar las partículas contaminantes que se depositan en las superficies impermeables urbanas durante los periodos secos.
Por su parte, Jorge Silbermann, director comercial de GreenBlue Urban España, agrega que la compactación del suelo, causa de muchos efectos negativos en las ciudades, impide absorber y gestionar el agua de lluvia desde su origen, generando escorrentías contaminadas que luego causan problemas a nivel de gestión. Asimismo, este sellado puede repercutir en la salud de los acuíferos e incluso en el flujo base de los ríos, apunta Rico. Finalmente, Jon Aguirre Such, arquitecto-urbanista y socio fundador de Paisaje Transversal, enumera los problemas adicionales que esto plantea para las ciudades, como son la contaminación, el aumento de las temperaturas por el efecto isla de calor, la reducción de la biodiversidad, la eliminación de la vegetación, la degradación de los servicios ecosistémicos, la mala calidad del aire o los efectos sobre la salud de las personas, entre otros.
"Los SUDS contribuyen a disponer de una infraestructura verde mejor gestionada y más sana", destaca Jorge Silbermann, director comercial de GreenBlue Urban España.
Para preservar la salud hidrológica de nuestros suelos, y en definitiva la de los ecosistemas, es fundamental minimizar las afecciones antrópicas al ciclo del agua, reflexiona el experto de Green Blue Management. Para ello, la mejor forma es emplear Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) que repliquen procesos naturales. En este contexto, emerge una solución innovadora crucial, capaz de manejar los recursos hídricos de manera efectiva en entornos urbanos: los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (en adelante, SUDS). Los SUDS son estrategias o técnicas de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano, que pretenden replicar los procesos hidrológicos tradicionales, previos al desarrollo urbanísitico, empleando elementos estratégicamente integrados en el paisaje urbano, detallan los expertos. En definitiva, buscan adaptar elementos de nuestras ciudades, como los parterres, los pavimentos o los parques, para que cumplan con una función en el ciclo del agua, además de la suya propia, define Miguel Rico.
Entre los objetivos principales que se persiguen con la implementación de SUDS, Clara Muñoz destaca la creación de ciudades más respetuosas con el ciclo natural del agua, el aumento de la permeabilidad urbana mediante la integración de zonas verdes, la captación del agua de lluvia y preservación de su calidad, la reducción de la escorrentía en el paisaje urbano y reducción de su carga contaminante, y por último, la promoción de la economía circular del agua. Miguel Rico concuerda en que los SUDS pueden contribuir a la mejora de la salud hidrológica de los suelos urbanos, permitiendo la infiltración y tratamiento de las escorrentías y buscando minimizar los impactos de la urbanización; a la gestión de la escorrentía urbana, reduciendo los volúmenes de escorrentía vertidos al alcantarillado al retener parte de las mismas en los sustratos vegetales o en depósitos para su aprovechamiento en usos compatibles; a laminar los caudales pico vertidos a las redes de drenaje o al medio receptor, realizando una descarga controlada; y por último, a la calidad de las aguas mediante procesos de filtración y biorremediación, reteniendo gran parte de los contaminantes arrastrados por las escorrentías procedentes de zonas urbanas.
Sin embargo, estos sistemas deben ser concebidos en su diseño desde una perspectiva poliédrica, en la que se busca obtener beneficios que van más allá de lo estrictamente hidrológico o hidráulico, como la mejora de la biodiversidad o la utilidad ciudadana de las intervenciones, ejemplifica el experto. Además de resultar un complemento a los sistemas tradicionales, los SUDS ofrecen la oportunidad de gestionar el agua de lluvia en el lugar de caída, habitualmente mediante soluciones que creen infraestructura verde en el entorno en donde se aplican. Por tanto, su implementación en las ciudades contribuye a disponer de una infraestructura verde mejor gestionada y más sana, con elementos urbanos que aportan belleza y biodiversidad, y reducen las consecuencias negativas que nos trae el cambio climático, apuntilla Jorge Silbermann.
En esta misma línea, Jon Aguirre, sugiere aplicar un enfoque transversal, con una firma apuesta por transformar las ciudades en entornos más permeables, capaces de absorber y gestionar eficazmente el agua de lluvia, abandonando la concepción de calles y plazas duras por superficies más porosas y blandas; pero sin olvidar promover la creación de entornos más verdes y vegetales. Para crear ciudades más amigables y preparadas para enfrentar el cambio climático, es fundamental que las soluciones de SUDS se integran con otras estrategias urbanas, relacionadas con la infraestructura verde y azul, la movilidad, la rehabilitación urbana u otras, a fin de maximizar sus beneficios y asegurar su efectividad a largo plazo, reflexiona.
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) presentan soluciones integrales para gestionar eficientemente el ciclo del agua en entornos urbanos, abarcando desde la captación inicial hasta el tratamiento avanzado del agua de lluvia. Según Clara Muñoz, las soluciones de SUDS de ACO abarcan el ciclo del agua completo: desde la implementación de canales de drenaje, sumideros y celdas drenantes para captar las aguas superficiales; seguido por sistemas de tratamiento como separadores de hidrocarburos o separadores hidrodinámicos para proteger el medio receptor de contaminantes, y tanques de tormentas que permiten infiltrar, atenuar o almacenar el agua para su reutilización. Finalmente, también se emplean técnicas de tratamiento terciario como el cloro o lámparas ultravioletas para garantizar la calidad del agua recuperada.
Por otro lado, Silbermann destaca el papel crucial que ocupan los árboles en el trabajo con SUDS de GreenBlue Urban España, compañía pionera en el uso de celdas estructurales para proporcionar suelos no compactados al árbol. Según el experto, los árboles plantados adecuadamente se convierten en la herramienta más efectiva efectivas para el drenaje urbano sostenible. Miguel Rico, por su parte, enfatiza la importancia de adaptar las tipologías de SUDS según las necesidades específicas de gestión de la cantidad y calidad del agua, y explica que, desde Green Blue Management se sirven de cubiertas vegetadas, parterres inundables y pavimentos permeables, entre otros, para gestionar las escorrentías desde su origen, priorizando el tratamiento por filtración y biorremediación para mitigar la contaminación urbana.
Estas diferentes tipologías de SUDS, los convierten en una herramienta muy versátil, que puede implementarse a casi cualquier proyecto, desde obras lineales, para polígonos industriales u obras de rehabilitación urbana, opina el profesional. En el ámbito del desarrollo urbanístico y arquitectónico, los SUDS representan una solución cada vez más crucial para gestionar de manera eficiente el ciclo hidrológico en entornos urbanos, añade Clara Muñoz. Entre los procesos aplicables más fundamentales, la experta de ACO destaca, en primer lugar, la reutilización de aguas pluviales mediante SUDS, que permite recuperar este recurso para usos domésticos y cotidianos que no requieren de agua potable, como el riego de áreas verdes, limpieza de calles y lavado de vehículos, contribuyendo así a una gestión más eficiente del agua urbana.
También la biofiltración es otro proceso clave, donde la vegetación y medios porosos biológicos retienen y filtran contaminantes presentes en el agua superficial, mejorando su calidad antes de reintroducirla en el medio ambiente, explica. Por otro lado, menciona el tratamiento avanzado del agua, esencial para asegurar que las aguas pluviales tratadas cumplan con estándares ambientales adecuados, empleando sistemas de pretratamiento y depuración para separar y eliminar tanto aceites contaminantes minerales, como partículas sólidas en suspensión.
Asimismo, los SUDS pueden aplicarse en la infiltración y atenuación del agua de lluvia, a través de tanques de tormenta, que gradualmente reintroducen el agua en el terreno, alimentando acuíferos de forma natural y reduciendo la carga del alcantarillado y las depuradoras. Por último, la regulación del caudal con SUDS es posible gracias a los tanques de tormenta y estaciones de bombeo permiten gestionar y controlar el flujo de agua hacia la red pública de saneamiento, evitando inundaciones y colapsos en las infraestructuras urbanas, concluye la experta.
"En la actualidad, la falta de incentivos claros en los sistemas de licitación pública y en la normativa administrativa limita considerablemente la adopción generalizada de SUDS", sostiene Jon Aguirre Such, arquitecto-urbanista y socio fundador de Paisaje Transversal.
Pasando de la teoría a la práctica, cabe mencionar que en la actualidad ya existen numerosos proyectos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que han demostrado ser efectivos y beneficiosos en diversos lugares, destacando por su capacidad para gestionar las aguas pluviales de manera sostenible y eficiente. Desde ACO SUDS ponen de relieve ejemplos como el implementado en Quart de Poblet (Valencia), donde el Grupo Lar utiliza soluciones de ACO para gestionar aguas pluviales en su proyecto logístico, aliviando la presión sobre los colectores locales y reduciendo el riesgo de inundaciones; en el Parque Eduardo VII (Lisboa), donde el Plan General de Drenaje integra SUDS permitiendo la reutilización gradual del agua de lluvia en las zonas verdes y mejorando la sostenibilidad urbana; y por último, en Móstoles (Madrid), la Avenida Abogados de Atocha ha implementado tanques de tormenta Stormbrixx para manejar grandes volúmenes de agua de manera controlada y eficiente.
También son relevantes otros proyectos como el Paseo de la Plaza Mayor en Sabadell, la Avenida Navarra en Zaragoza, y la sede del Grupo Cajamar en Almería, apoyados por GreenBlue Urban, que han destacado por sus beneficios en la limpieza de escorrentías y el mantenimiento de entornos urbanos más saludables. Por último, Green Blue Management señala como ejemplo exitosos el caso del barrio de Bon Pastor en Barcelona, donde se han aprovechado las calles interiores de las manzanas para incorporar parterres inundables, y los bordes de las aceras para crear áreas de biorretención destinadas a recibir las escorrentías del viario; o la urbanización del estadio Metropolitano en Madrid, que incluye pavimentos permeables para la captación y tratamiento de las escorrentías de una zona fuertemente impermeabilizada.
Conocedores de los beneficios reportados, las soluciones disponibles, las posibilidades de aplicación, y los casos de éxito, parece evidente que la introducción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en nuestros entornos urbanos es más necesaria que nunca. Sin embargo, su exitosa implementación aún enfrenta ciertos desafíos que deben considerarse, tanto a nivel técnico como cultural, coinciden los cuatro expertos. La etapa más crítica es, según Clara Muñoz, el análisis inicial del terreno para determinar la viabilidad de estos sistemas. A la hora de diseñar e instalar SUDS, se deben tener en cuenta tanto las características de pluviometría e hidrogeología de la zona, como los objetivos y las necesidades que presenta cada proyecto, explica.
A este respecto, Miguel Rico añade que integrar soluciones de SUDS puede resultar más complejo en actuaciones pequeñas en ambientes muy consolidados. En contraste, en desarrollos de nueva construcción, especialmente industriales o residenciales, es fundamental considerar el drenaje desde las etapas iniciales del diseño para facilitar su incorporación posterior de manera óptima. Concuerda con los anteriores Jon Aguirre, quien resalta la importancia de crear procesos colaborativos e innovadores desde el inicio. En la actualidad, muchos estudios y profesionales aún no han adoptado completamente este enfoque en la planificación urbana, y se percibe cierta resistencia al cambio, persistiendo la creación de espacios públicos duros y poco permeables que priorizan la estética sobre la funcionalidad ambiental y la sostenibilidad, lamenta el experto. Otro gran obstáculo para su puesta en marcha es la administración pública, que debería fomentar la adopción de estas soluciones. Sin embargo, en la actualidad, la falta de incentivos claros en los sistemas de licitación pública y en la normativa administrativa limita considerable la adopción generalizada de SUDS, que requieren nuevos enfoques en mantenimiento y gestión, agrega Aguirre.
El último reto a enfrentar, mencionado por los profesionales es la concienciación ciudadana. La importancia de educar a la población sobre los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) radica en un cambio cultural, necesario pero complejo, para abordar los retos actuales del manejo del agua en entornos urbanos. Este esfuerzo no solo implica informar sobre el papel vital del agua como recurso limitado y crucial para nuestras vidas, promoviendo su uso responsable y cuidado, sino también divulgar los beneficios de la Naturación Basada en Soluciones (SbN) y los SUDS para el futuro de nuestras ciudades y el planeta. Es fundamental que los ciudadanos comprendan cómo funcionan estos sistemas y cómo contribuyen a un entorno más naturalizado y sostenible. Para lograrlo, los expertos sugieren utilizar diversos métodos educativos como formaciones, presentaciones, demostraciones, ejemplos de éxito, paneles explicativos e infografías, aprovechando el impacto y alcance de internet, las redes sociales u otros medios de comunicación accesibles.
Estas acciones se denominan “medidas no-estructurales”, pues no precisan de una intervención física para mejorar la gestión del agua urbana; y persiguen la formación, divulgación y regulación de las buenas prácticas en el drenaje urbano, explica Miguel Rico, quien las considera “tan importantes como las acciones constructivas”. El experto de Green Blue Management agrega que la legislación debe reforzar el compromiso medioambiental y que las acciones formativas son cruciales para que los técnicos implicados en el ciclo integral del agua, conozcan y entiendan el funcionamiento e importancia de los SUDS. En este sentido, Rico destaca el ejemplo de ciudades españolas como Madrid, Valencia o Castellón de la Plana, que han publicado guías SUDS de ámbito local que han ayudado a difundir el conocimiento.
"Las acciones formativas son cruciales para que los técnicos implicados en el ciclo integral del agua conozcan y entiendan el funcionamiento e importancia de los SUDS", afirma Miguel Rico Cortés, Consultor y especialista en SUDS en Green Blue Management.
En la actualidad el interés por las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), y más concretamente, por los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) ha crecido desde todos los ámbitos, pasando por administraciones, clientes privados y ciudadanía en general. Este interés, unido a los proyectos exitosos realizados en la última década, deberán suponer un refuerzo para que cada vez más instituciones apuesten por una gestión sostenible de las escorrentías, opina Miguel Rico. Por tanto el futuro de las ciudades se avista prometedor, con un “imparable despegue” de los SUDS en España. A futuro, cabe esperar que surjan nuevas actuaciones en busca de cumplir con los objetivos marcados por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. El experto de Green Blue Management subraya la importancia de esta actualización normativa, que pese a suponer un reto para muchas ciudades que deberán ponerse al día con la gestión del agua, fomentará el uso de SUDS y es esperable que la implementación de estos sistemas pueda contribuir al cumplimiento de los objetivos marcados por el RDPH. Concuerda la responsable de ACO SUDS, reflexionando que las tendencias a utilizar SUDS continuarán al alza, en gran parte impulsadas por las obligaciones legales para los municipios de establecer planes de gestión de agua, lo que fomentará fomentando así los sistemas de tratamiento del agua de escorrentía y los SUDS, opina Clara Muñoz.
También Jorge Silbermann de GreenBlue Urban España se muestra optimista respecto al porvenir, considerando que “vamos en la línea correcta hacia nuevos modelos de ciudad”, en los que los SUDS y las SbN van a jugar un papel protagonista. Sin embargo, destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinar, desde el diseño y a largo plazo en su aplicación, a fin de lograr ciudades más amables y en armonía con la naturaleza. Finalmente, Jon Aguirre Such de Paisaje Transversal augura un futuro con enorme potencial, pero solo si se potencia la colaboración entre sectores -administración, empresas, industria, academia y ciudadanía- elemento clave para el desarrollo efectivo de soluciones innovadoras. Las ciudades, lejos de ser el problema, pueden ser la solución a los desafíos del cambio climático, pero se necesita voluntad política y la valentía necesarias para implementar estos cambios, concluye.
La información más relevante del sector directamente en tu correo.
Suscribirme4